Entrevista a Gepe: Un conejo rosa con Chayanne y Rosalía

Entrevista a Gepe: Un conejo rosa con Chayanne y Rosalía

A lo largo de la historia de la música hemos podido ser testigos de la creatividad, estilo y experimentación que muchos artistas han decidido mostrar al regresar a la conversación social actual algunos de los temas que se encontraban en lo más profundo de nuestras memorias. 

Se trata de canciones que, de alguna manera, nos recuerdan otras épocas. La canción que sonaba en el radio del coche mientras íbamos camino a la escuela o la rola que ponían a la hora de lavar los trastes; sonidos de nuestras infancias, de la juventud de nuestros padres o abuelos y que, sin duda, saben a grandes cucharadas de pasado con una pizca de nostalgia. 

En esta ocasión nos transportamos hasta el año 1988, acompañados de un conejo rosado que hace de las suyas para recordar uno de los más grandes éxitos del puertoriqueño Chayanne, unido al fuego y misticismo de las canciones de Rosalía en el cover Tu Pirata Soy Yo/ Bagdad- Cap. 7:  Liturgia.

Gepe nos habla más de este lanzamiento en entrevista para el equipo de Naufraghost. ¡Continúa leyendo!

Foto de Gepe por Rodrigo Parada

Gepe: estilo, sensibilidad y trascendencia

A casi un año del lanzamiento de ULYSE' y a unos días de haber publicado una versión en vivo de su material discográfico ‘Folclor imaginario, el artista chileno presenta un paréntesis entre ambos álbumes y lo que se encuentra preparando en forma de su propia versión andina para el clásico de Chayanne, Tu Pirata Soy Yo”, en una combinación con el enigmático tema “Bagdad- Cap:7 Liturgia” de la Rosalía.

Esto ha dejado al descubierto su versatilidad, intereses y pensamiento como artista, pues un juego que se originó en redes sociales con sus fans durante la cuarentena, terminó por convertirse en un ejercicio que trasciende a la historia musical. 

Así es como este amante del cancionero popular latino trae al presente dos temas en los que pone su característico estilo musical y creatividad, de la mano de los destacados artistas visuales chilenos Temet y Nadatalvez, quienes identifican el desdoblamiento de Gepe para cantar canciones de terceros y lo representan en el recorrido de un misterioso personaje rosado que se apodera de las calles de Santiago y va captando la atención de quien lo encuentra. 

Quizás puede interesarte: 'Amor Amar': Inad y De Lein reversionan a Camilo Sesto

Visuales Gepe

¡Hola, Gepe! Antes que todo, de parte del equipo de Naufraghost, queremos agradecer este espacio para poder platicar contigo y que nos hables un poquito más acerca de lo que haces, tu música y tus nuevos proyectos. 

Me gustaría comenzar preguntando: ¿Cómo estás hoy? ¿Qué tal la has pasado en el último año? ¿Cómo has sobrellevado la pandemia y el confinamiento? ¿Cómo te has sentido? 

¡Hola! Sí, bueno, bien… (risa nerviosa). He aprovechado el tiempo y han salido cosas. Hemos hecho promo, sacamos un disco, grabamos cosas en vivo. Felizmente, hemos podido mantenernos en actividad haciendo conciertos online. Recién  empezamos con los conciertos presenciales, han sido bonitos y siguen llegando cosas. Estamos empezando a movernos mucho más. ¡Me encanta que sea así!

Y ahora grabamos y presentamos estos covers que disfruté mucho. Me encanta hacerlos. Me encanta escucharlos. Y me gusta que es una especie de opinión musical de un artista respecto a la historia de la música en general. ¡Eso me gusta! Y es lo que yo intento hacer acá también. Bueno, dentro de muchas otras cosas más...

Por un lado, esta canción de “Tu Pirata Soy Yo” me define, define mi historia personal, por llamarlo de alguna manera, y al mismo tiempo me parece que Chayanne es -que sí- un artista pop y todo lo que quieran, pero creo yo que el estilo trasciende y termina siendo un referente latinoamericano de la historia musical, por lo menos uno de los diez más importantes, sin duda. Es súper bonito.

Por otra lado, tomando en cuenta la segunda canción que aparece en el video, Rosalia a mi me parece que pinta hacia eso también. A la trascendencia más allá del momento musical que le tocó vivir. ¡Eso es interesante! Entonces, tiene que ver con eso, con que son canciones inmortales. Y lo que busco, en general, al hacer covers, que no han sido solamente estos dos, es la trascendencia porque ahora hay tanta abundancia de información, que todo se olvida en dos segundos; y dar cuenta que existe esa música que tiene más de dos segundos de estar y que puede recordar cosas. Más allá de ser buena o mala, no sé, por distintas razones trasciende y va a seguir trascendiendo. A eso quisiera rendirle un tributo.

¡Muy bien! Me parece que es una idea interesante en medio de tanta inmediatez. Con el confinamiento hemos tenido que adaptarnos a los medios digitales, streaming, redes sociales y demás. Mencionaste que has tenido conciertos virtuales y supe que recién hiciste una dinámica en TikTok. ¿Qué tal estuvo? ¿Cómo es para ti estar en estos formatos? ¿Cómo lo reciben tus seguidores?

¡Oh, sí! ¡Estuvo buenísimo! Además de TikTok no es como que sepa mucho, no me meto mucho. Como que, en general, es para mí algo nuevo. Estuvo bacán hacer el concierto. Había mucha gente, miró harta gente, me vestí del conejo rosado, también, la pasamos bacán, estuvo súper bien. 

Creo que aprendí harto de las redes sociales, en general. Antes de la pandemia, en términos de mostrar mi trabajo, encontraba que las redes y todas las cosas online estaban en un segundo orden. Pero ahora me da la impresión de que deben estar en un primer plano y no está nada mal, cachai. Creo que lo online te comunica de una manera muy especial y muy íntima porque puedes estar en tu habitación, ahí viéndolo por el teléfono o la computadora, donde sea, y al mismo tiempo en un live con mucha gente. 

Entonces, la experiencia de la música es distinta y enriquece el lenguaje de la industria musical, creo yo, y lo presencial está bueno y me encanta, obviamente es irremplazable, pero la parte online también tiene lo propio y ver un concierto en China, estando tú en México y yo en Chile, es súper interesante., ¿cachai?  La relación del público, también, no estar en el mismo lugar, pero sí al mismo tiempo y ver algo al mismo tiempo, a mí me parece que es genial. Fue un concierto súper importante. A mí me encantó.

Gepe y  ‘el conejo rosado’ hacen de las suyas 

¡Sin duda! Qué padre y qué increíble. La verdad es que, a lo largo de la pandemia nos hemos percatado de la importancia de los medios digitales en todos los ámbitos. Las redes sociales se han desarrollado de forma interesante, adaptando la música a ellas y fortaleciendo el vínculo con los y las seguidores. 

Mencionas que tus covers son una búsqueda de trascendencia y, personalmente, me parece acertado o bien logrado porque además de recordarnos la existencia de estas canciones, lo haces de una manera en que les impregnas tu esencia. Y con esto, me gustaría que nos platicaras un poco más qué hay detrás de esta producción. ¿Acaso el conejo rosado significa algo? Sé que el conejo rosado va desenvolviéndose a lo largo del video y apropiándose de ambas canciones, pero ¿hay más simbolismos ocultos?

Yo creo que de manera consciente no, pero inconscientemente sí.  Por lo menos en un primer momento, tengo que ser honesto en ese sentido. elegimos la botarga del conejo rosa porque sí, ¿cachai? Porque estábamos justamente en este lugar, en este estudio, con Miguel, que aparece en el video también y es mi brazo derecho, digamos, en todo lo que tiene que ver con mi música. Le dije: “Oye, me voy a vestir de conejo rosado para cantar estas canciones porque sí”.

Como que nos vino de algún lado y uno cree que siempre hay un razón, pero no, en ese momento pensamos hacerle caso a este impulso y no vamos a hacer ninguna pregunta al respecto. Dijimos “simplemente lo vamos a hacer” y así fue. Terminó teniendo otras dimensiones porque el traje era gigante, super pesado y se nos ocurrió pasear por todo el centro de Santiago, lo cual, con un traje así de difícil, era una locura. 

Y de cierta manera, el cuerpo se mimetizó con el traje. Al principio me cansaba mucho, después ya no tanto y al final del video ya estaba eufórico, arriba de un carro de supermercado, en el mero centro de Santiago. (risas) 

Fue una experiencia muy interesante. Me encantó la sensación y ahora que he tenido que dar entrevistas, mirándolo en perspectiva, pienso que el haberme vestido o haber entrado en un disfraz es justo lo que a mí me gusta que suceda con los covers. Es decir, yo, Gepe, me pongo en el disfraz como Chayanne porque, de alguna manera, el hacer un cover es como ponerse en los zapatos de otro artista. Y supongo que, más que un simbolismo, hay una metáfora, quizás, de lo que es hacer un cover e interpretar desde “un otro”.

Grouper

¡Perfecto! Oye, ya casi ha pasado un año desde el lanzamiento de tu último álbum “Ulyse” y me imagino que también significó una etapa de cambios. Me gustaría que me platicaras cómo fue esa transición de artista independiente a estar acompañado de una disquera como SONY y crear colaboraciones con artistas como Vicentico, Natalia Lafourcade o Princesa Alba, por decir algunos. 

¡Claro! Ese disco tiene muchas cosas muy importantes, pero lo que me llama más la atención, o lo más raro, es que fue hecho antes de la pandemia. La mitad antes del estallido social en Chile y la otra mitad después del movimiento. El origen tiene ese devenir de una época antigua y terminó de ser editado en la mera desgracia de la pandemia, cuando el índice de contagio estaba muy alto. 

Eso me llama la atención porque cómo se puede hablar de una esquina, estando en la otra y sin haber cruzado la calle. Ese disco, como te digo, fue producido, en gran medida, previo a la pandemia; Lanzarlo y pensar “Sé que este disco viene a significar la pandemia” ¡Novo! Es como de la patria vieja. No tenía que ver tanto con lo anterior. 

Entonces, creo que una de las mejores cosas de ese disco es que, viniendo de la época en la que fue grabado, habla también de lo que está sucediendo en un presente tan atípico y que a nadie le tocó anteriormente. Y en varias canciones intento hablar hacia esa esencia, por ejemplo, en ‘Tu pena es mi pena’ o ‘Timidez’, digo, tampoco es que trate de algo tan “pandémico”, pero los he escuchado ahora y me hace mucho sentido el hablar de estar con otra persona sin poder estarlo. Es interesante y bonito que existan esas coincidencias, y que no se sienta como una temática antigua. 

¿Gepe visitará México próximamente?

¡Entiendo, es como un abracito al corazón en medio de tanto caos! Ahora, sé que con estos covers te encuentras en un paréntesis para preparar el lanzamiento de lo que será tu próximo material discográfico, pero me gustaría que nos contaras, a grandes rasgos y para no spoilearnos, ¿qué otras cosas podemos esperar de Gepe? ¿En qué estás trabajando? ¿Hay alguna presentación próximamente, ya sea presencial o virtual?

¡Sí! Justamente estaré musicalizando los Cuentos de Santiago en 100 Palabras, que es un concurso que se hace muchos años de relatos que la gente escribe con cien palabras o menos, unas cosas muy bonitas ahí. Un show en vivo con actores chilenos que los cuentan y yo los musicalizo. Muy entretenido. Eso por lo pronto. Y, en este rato, estamos coordinando fechas futuras en Chile. Así que estén pendientes de Instagram, que ahí aparecerán las fechas. Se están moviendo las cosas y estoy muy feliz por eso.

¿Tienes planeado venir pronto a México? 

Temos contemplado, hasta el día de hoy, volver en noviembre, pero estamos viendo lo de las fechas en vivo porque creo que es más complejo que antes el programar cosas, pero en eso estamos. Idealmente, si es que todo sale bien, iremos en noviembre. O sea, en un mes y medio más.

¡Perfecto, acá te esperamos! Y bueno, estamos muy cerca de terminar esta plática, pero antes cuéntanos, ¿qué piensas acerca de la escena musical chilena en la actualidad?

¿Qué pienso? Que desde hace muchos años que está en súper buena forma, felizmente.  Del 2010 en adelante han aparecido muchas bandas, muy buenas propuestas, y ahora con lo urbano, ni hablar. Me encantó, ponte tú, el nuevo disco de Camila Moreno, que es el que se me viene ahora a la cabeza. O el de la Belencha, que junto a Cristian Heyne produjimos y que es una artista nueva folclórica con mucho que decir. Eso me llena, me gusta mucho y me da orgullo ser participante activo de esta generación que está haciendo cosas lindas en la música y en el arte en general. 

¡Muchas felicidades! Por último, quiero agradecer tu tiempo, tus respuestas y preguntar si hay algo que quieras decirle a las personas que te siguen y a quienes van a leer esta entrevista próximamente. 

No, weón, gracias a ti, por la buena onda. Les diría que se cuiden, que esto de la pandemia no ha terminado, lamentablemente, y que sigan las medidas que nos han repetido ochenta mil veces. Ojalá que estén bien y la salud les acompañe.

Y en segundo plano, quiero decirles que yo me mantengo activo, trato de hacer las cosas que me hacen sentido siempre y hoy estoy haciendo estos covers que espero les gusten y los puedan recibir de buena manera. 

Son canciones que me definen mucho como persona y creo que, en gran medida, estas canciones, no solo estas dos que presento hoy, sino las otras que quedan por salir, definen gran parte de la historia de la música latina. Ojala las puedan disfrutar y estén atentos a las publicaciones.