Entrevista con Berlinos: no escapar de quiénes somos

Entrevista con Berlinos: no escapar de quiénes somos

Berlinos nació antes de que sus integrantes fueran conscientes sobre el futuro que les aguardaba en la música. Víctor Patricio Verde (voz y guitarra principal) y Miguel Olvera (guitarra rítmica) estaban acostados en la cama mientras veían Space Jam. Eran unos niños y su estilo musical aún no comenzaba a gestarse, pero sí algo que los definiría como agrupación: autenticidad

Esa autenticidad que los unió para divertirse con dibujos animados en el televisor, fue la misma que, años más tarde, los llevó a formar una banda. Ambos se encontraban cerca de comenzar su etapa universitaria y ya no se frecuentaban como antes. Para ese entonces, Miguel tuvo varios intentos fallidos de formar una agrupación, pero fue hasta la llegada de Víctor que sintió esa “química”. Tiempo después, se integraron Beni (batería) y Alejandro Verde (bajo), primos de Víctor. Sin embargo, esta alineación aún no estaba completa, les faltaba un sello distintivo, el cual encontraron en Europa. 

En su último semestre de la carrera, Víctor viajó de intercambio a Berlín, Alemania. Fue en esa travesía donde compuso “Nena, no soy tu gameboy”, producto de una decepción amorosa que él mismo ha definido como algo tan traumático que tuve que hacer la canción como catarsis. Ni siquiera lo planeé, sino que sólo agarré mi guitarra y computadora. Tuvo que pasar algo horrible para desbloquear esa habilidad que tienes para escribir música”.

Víctor le pasó la canción a Miguel, quien respondió con sorpresa: “¿qué es esto? Nunca había escuchado algo así…”. No pasó nada para que Víctor compusiera otra canción, esta vez se trató de “Inválidos emocionales”, misma que en un futuro le daría nombre a su primer álbum

Tras estas canciones, Miguel decidió viajar a Europa para visitar a su amigo. Fue durante su estancia donde ambos conocieron a Mishka, a quien definen como “un sujeto súper increíble de Finlandia”. Debido a su mal español, el hombre de Europa del Este se refirió a ellos como “Berlinos”. Al escucharlo, Miguel supo que ese sería el nombre definitivo de su proyecto. 

Cerca de 8 años después, han estrenado su álbum debut, Inválidos emocionales, y cuentan con 3 videos musicales donde exploran técnicas que van desde el stop motion hasta el formato de videojuego. En entrevista para Naufraghost, platicamos con Berlinos sobre su más reciente videolcip. “Dolor Fantasma”, acerca de las pérdidas y el “descentralizar” la música. 

Han combinado tres técnicas diferentes en sus primeros tres videos musicales, primero en formato de videojuegos, luego en animación stop motion y después con actores. ¿Por qué han decidido hacer técnicas tan variadas entre un video y otro? 

Víctor: Realmente han sido decisiones prácticas porque el primer video que haya sido de videojuego fue porque queríamos hacer un video muy ambicioso donde ocurrían cosas muy locas que requerían presupuestos altísimos. A mí se me ocurrió hacerlo ahí porque el GTA lo jugaba cuando era morro y sabía hacer varias animaciones en ese formato. Así lo hice, no necesitamos nada de presupuesto sólo mucha chamba y salió algo que nos latió un chingo. Salió por las limitaciones del presupuesto

El segundo video fue algo así, lo sacamos en octubre y por el Covid no se podía hacer casi nada y conocíamos a esta chava que hacía este tipo de animaciones stop motion; le pedimos que lo hiciera porque no se necesitaba que estuvieran las persona ahí juntas. Para el tercero quisimos hacer algo de personas reales y por eso contactamos a Intolerante. Las limitaciones te hacen buscar la forma de hacer las cosas

¿Han pensado en cuanto a si van a hacer más videoclips con estas técnicas aunque ya no estén las limitaciones de la pandemia? 

Yo creo que son como momentos, tampoco queremos que nos ubiquen como la banda que hace videos como de videojuegos, en un principio está padre, pero siempre nos estamos empujando a hacer cosas nuevas tanto en la música como en los videos. 

Más allá de si vamos a repetir técnicas o estilos, estamos buscando gente que nos inspire, que admiremos, que respetemos su trabajo y que nos impulsen a hacer cosas nuevas. Tal vez nos encontremos con otro animador que haga algo totalmente diferente al stop motion pero que su trabajo sea algo que pueda converger con el concepto de Berlinos. Va más por ahí, no tanto por repetir estilos, sino que va a depender de las personas con las que estemos trabajando. 

Sobre el último videoclip, la historia que se retrató en el video, ¿supo transmitir lo que ustedes buscaban decir con la música? 

Víctor: Sí, la canción trata de una pérdida y de cómo algo que ya no tienes, te sigue doliendo. De hecho, la historia surgió por un amigo que perdió a su perrito, por ello es un sentimiento universal: puede ser perder a una pareja o un amigo, son pérdidas al final. 

Hay multi interpretaciones, el proceso del duelo va para muchos lados, perder a un ser querido es un sentimiento con el que mucha gente puede relacionarse, el video se puede tomar como una idea muy simple, pero con dolor fantasma y otras canciones intentamos no caer en los lugares comunes. fueron cosas muy naturales que nosotros queríamos decir.

¿Por qué en el videoclip decidieron centrarse en una ruptura amorosa de la adolescencia? 

Pensé el disco como un material que me hubiera gustado escuchar en la prepa, el hecho de tomar protagonistas jóvenes es como querer hablarle a esa generación y nosotros que somos más grandes, es recordar esos momentos. El video refleja muy bien esos sentimientos

Cuéntenme más acerca de la historia de su amigo que perdió a su perrito...

Es muy triste porque es de un amigo que se llama Pedro. De hecho, él estuvo en la banda un rato y fue quien comenzó con la idea de "Dolor Fantasma". Después, Víctor completó la canción. Fue un perro que lo tuvo toda su vida y lo tuvieron que dormir, yo creo que cuando pierdes una mascota de esa forma, cuando tienes que tomar la decisión de terminar con su vida, es súper doloroso.

Yo me acuerdo que iba a su casa después y pensaba que iba a estar su perro, pero ya no estaba. He ahí el dolor fantasma. 

Ustedes han contado acerca de que buscan "descentralizar" la música, alejarse de este arquetipo de cómo deben ser las canciones, por ejemplo en inglés o, si es en español, muy poética. ¿Cómo se alejaron de este ideal? 

Al principio nosotros escuchábamos pura música en inglés, más que nada por la generación en la que crecimos. Tratamos de hacer música y no podíamos, y no podíamos, y no podíamos. Porque obviamente intentamos hacer música en inglés y no hablas inglés, por lo que te va a quedar algo muy pretencioso o que no se sienta auténtico por tomar palabras de otras canciones. Esto causa que en lugar de acercarte con las personas de tu alrededor, te alejes. 

Entonces, fue justo cuando empezó a salir esta oleada de bandas underground como Los Blenders o las Tortugas, cuando comenzamos a fijarnos en cómo dicen las cosas, muy directo, muy real, como hablamos normalmente. Justo eso nos dio este impulso onírico de tratar de hacer lo mismo, de decir las cosas. 

La música es un producto y muchas veces considero que cuando buscas crear canciones en inglés, estás intentando escapar de tu realidad. Nuestra música es un intento de no escapar de quiénes somos y dónde vivimos. Es voltear a verlo, a vernos, y decir "esto está chido".

Creo que hacer algo distinto y dejar de escapar, quedarse en su lugar de su origen me parece muy acertado y que les da una gran identidad... 

Sobre todo en el video de "Parque de animales" no sólo te identificas con Pachuca, muchos otros estados se pueden identificar con los oxxos o las micros.  Hemos cuidado en nuestra estética el no escapar y decir las cosas como son, tampoco se trata de idealizar, sino burlarnos un poquito de la realidad y los problemas.

¿Qué temáticas tratarán en su siguiente material discográfico?

Ya tenemos varias canciones, los temas son diferentes porque nosotros somos muy diferentes. Hay menos esta idea de "soy joven" o la decepción amorosa. Tratamos de profundizar en otro tipo de cosas que vivimos actualmente, como cuando mi novia estuvo un año viviendo en Estados Unidos y sólo podíamos ver nos a través de la pantalla. Además, Ale toma un rol más activo en la composición de las canciones con sonidos totalmente diferentes.