Entrevista con Build a Vista: Denise Gutiérrez y el ser

Entrevista con Build a Vista: Denise Gutiérrez y el ser

Pablo Olea, Julian Bayod, Carlos y Diego Mier conforman Build a Vista, una agrupación originaría de la Ciudad de México y fundada en el año 2015. Con siete años de trayectoria, han destacado en la escena alternativa nacional gracias a su peculiar visión del denominado ‘nuevo rock en español’, una etiqueta que refrescan constantemente gracias a sus creaciones que exploran terrenos sonoros como la psicodelia, las virtudes del reverb y la música electrónica. 

El pasado 19 de mayo, Build a Vista presentó “Soy”, su nuevo sencillo en colaboración con Denise Gutiérrez, mismo que fue lanzado como adelanto de ‘Los Días Que No Existen’, segunda producción discográfica de la banda, la cual será editada el próximo 13 de junio. Con motivo de estos lanzamientos, en Naufraghost tuvimos la oportunidad de platicar con Pablo, Julián y Diego, quienes nos contaron todos los detalles detrás de la alianza con la frontwoman de Hello Seahorse, su experiencia en la grabación del LP inédito y más que podrás conocer a continuación. 

¿Podrían explicarme qué es lo que quieren decir con la línea de la canción en la que cantan “así es la vida de quien vive solamente por existir”?

J: La rola la escribió Denise Gutiérrez, y yo lo que entiendo es la onda de que no hay un proposito universal para vivir, sólo por existir y estar presente. 

P: Una vez platicaba con ella y me dijo que su intención era establecer una plática con la muerte, no sé si porque lo hicimos en la pandemia. Esa parte que dices, yo también la interpreto así, de los vacios, de no saber a donde ir, existir por existir.

Comentaron que esta colaboración se trató de un esfuerzo por unir dos mundos distintos, ¿cómo lograron congeniar sus perspectivas de la música con las de Denise Gutierrez?

P: Principalmente la onda era hacer algo diferente. Empezamos a hablar con ella y le dijimos: ‘hay que hacer algo’. Queríamos hacer una rola en la que cantara una mujer y qué mejor que hacerlo con ella, pues tiene una voz increíble. Teníamos dos canciones seleccionadas para mandarle, una de ellas era más ‘popera’ y tranquila, la otra era más rockera y progresiva,  decidimos mandarle esa para hacer algo diferente a lo que ella hace comúnmente con su proyecto principal. Ella nos empezó a mandar ideas de voces y decidimos tomarlas para usarlas como capas auditivas; quedó muy chida la mezcla que hizo Diego, el bajista de la banda. Hicimos una experimentación, es interesante ese crossover de su voz con nuestra onda. 

A partir de esta alianza, ¿consideran seguir trabajando con otros artistas? ¿Se vienen nuevas colaboraciones en el próximo disco?

P: En el LP es la única colaboración y la verdad no lo teníamos tan pensado, pero nos llevamos una experiencia muy chida porque fue lindo meterla a ella en el estudio, una quinta persona, una cantante. No tenemos pensadas otras colaboraciones pero es muy interesante, se está dando en otros géneros y creo que se puede hacer también con otros artistas. Si nos pusieramos a pensar, hay gente que nos encantaría, tanto amigos como otras bandas que nos gustan, de momento no te puedo decir una, pero sí hay varios proyectos con los que nos gustaría colaborar. 

Encuentro muy interesante que existe una especie de conexión discursiva entre “No Sé Ni Quien Soy” y “Soy”, sobre todo porque está última fue escrita por Denise Gutiérrez. Además, el existencialismo es recurrente en las letras de sus canciones, ¿cómo es que llegan a impactar este tipo de reflexiones desoladoras en su creación musical?

P: “No Sé Ni Quién Soy” habla exactamente de eso, del desinterés, de la pérdida de foco, sobre los momentos en los que estás arriba y abajo. Por otro lado, la de “Soy”, aunque ella la escribió, también va por ahí, pero casualmente, igual y es porque en ese momento todos nos sentíamos de una forma similar. Son temas que me gustan, son personales e interpretativos, eso es lo chido de las letras y de la música, que cada quien puede personalizarla y apropiarla a su historia. 

Se ha descrito el sonido de Build a Vista como una especie de “nuevo rock en español”. Pienso que la etiqueta del rock, en estos tiempos de hibridaciones y de mezcla de los géneros musicales, es bastante controversial, ¿cómo se sienten con ella?

P: Es difícil, yo tampoco siento que sea tanto rock, pero cada quien tiene sus ideas y sus bases, pero eso ya queda de la gente. Para mí el rock siempre son las guitarras bien presentes y, con nosotros, funcionan más como texturas. Podría decir que simplemente es un estilo de rock.

J: Siempre decimos que hacemos rolas, lo que nos gusta y nuestras influencias siempre está apegado al rock, pero yo no siento que sea rock. Aunque, si nos tienen que meter en algún sobre, tal vez cabemos en el del rock, el nuevo rock en español.

¿Qué otros géneros musicales y posibilidades sonoras les gustaría explorar?

P: Escuchamos de todo, hay cosas que nos gustan del hip-hop, de la electrónica, cosas más tradicionales, se trata de robar de lo que tu quieres e intentar. Ahorita, lo que me gusta mucho y que podemos hacer con Julián porque es un gran baterista, es mezclar la batería electrónica con la batería real para lograr esa fusión orgánica y electrónica, me parece que está chido implementarlo en el rock y en lo psicodélico.

J: Al final, ya está todo hecho, pero es ir buscando qué poder mezclar para poder expresar algo, nos gusta experimentar bastante.

El existencialismo de Denise Gutiérrez en la antesala del segundo LP de Build a Vista

Su próximo LP fue creado en un proceso que ustedes nombraron el “retiro taxqueño”, cuéntenme un poco más sobre él 

D: El “retiro taxqueño” fue un encerrón que hicimos durante tres semanas en total, a lo largo de la pandemia, en una casa bastante grande en Taxco. En ese encerrón trabajamos desde escribir las canciones hasta grabarlas y todo, al final las mezclamos en el estudio pero ahí salieron la mayoría de los temas. Estuvimos haciendo música 24/7, tuvimos todo ese tiempo la cabeza únicamente enfocada en hacer música. 

Es interesante que hayan tomado la oportunidad de reunirse y me vienen a la mente, tal y como lo han platicado, estas experiencias similares sobre el proceso creativo que han compartido otras bandas como Interpol y Arcade Fire, quienes han grabado discos enteros en espacios muy específicos como casas e iglesias.También sé que las circunstancias del espacio pueden influir en el producto sonoro que registran, ¿cómo les fue al aprovechar esta oportunidad y este lugar a la hora de grabar el material?

D: Un estudio puede tener un sonido y puedes manipularlo de muchas formas, pero es interesante poder experimentar con los espacios, porque todo queda impreso en el producto final. De repente grabamos baterías en un cuarto mediano, un poco más oscuro, sin tanto reverb, baterías un poco más secas. También teníamos la opcíón de grabar en un pasillo gigante, todo reverberante, casi sin nada absorbente, con pisos de concreto; poder usar el especio de una casa te da un sonido único, original, diferente, te tienes que adaptar a las condiciones, te pone en otro margen para trabajar y ser creativo. De hecho, las baterías de esta colaboración con Denise Gutiérrez fueron grabadas en ese pasillo y tienen una onda muy chida. 

J: Fue un reto.

¿Cuándo podremos escuchar el nuevo álbum y qué otros planes tienen para el futuro?

J: Este fue el último sencillo que vamos a sacar y el 13 de junio sale el disco en plataformas digitales. Estamos pensando en hacer un show el 16 de junio en el Foro Indie Rocks y quedan todos invitados.