Entrevista con Chetes: el “alto riesgo” de la retrospectiva

Entrevista con Chetes: el “alto riesgo” de la retrospectiva

Luis Gerardo Garza Cisneros, mejor conocido bajo el nombre artístico Chetes, es uno de los músicos pertenecientes a la escena regiomontana que emergió a finales del siglo pasado e impactó en las nueva generaciones de proyectos en el país. 

A sus 41 años, a través de Zurdok, Vaquero y, principalmente, como solista, Chetes se ha consolidado como una figura emblemática del rock mexicano. Su autogestión musical y sus conexiones con proyectos como Zoé, Emmanuel del Real y Hello Seahorse! le han brindado reconocimiento internacional y dos nominaciones al Grammy Latino.

Para nutrir su catálogo musical individual compuesto de cinco producciones discográficas, el pasado 09 de abril del 2021 estrenó “Alto Riesgo”, sencillo que forma parte de sus nuevas producciones realizadas durante el confinamiento por la pandemia mundial. La canción fue lanzada también con un videoclip dirigido por él mismo. 

Al respecto, platicamos con Chetes acerca de este sencillo y del proceso creativo de su videoclip, de la incursión en técnicas instrumentales y métodos de grabación poco usuales, también de su trayectoria en retrospectiva y del futuro de su música.

Lo vintage y la autogestión de Chetes 

Recientemente estrenaste el sencillo “Alto Riesgo” y concuerdo completamente de lo que hablas. Siento que el amor es para valientes, ¿no crees?

Sí, la rola está inspirada en el documental del francés que camina por una cuerda floja, entre los edificios, entre las torres gemelas. Primero me preguntaba: ‘¿cómo puede alguien atreverse a hacer algo así?’, y así empezó el concepto de hacer una rola que fuera de “alto riesgo”. 

Después lo fuí aterrizando con una rola que fuera más personal, de una relación. Si te abres tú, si expones realmente lo que eres, te pones el alto riesgo porque te pueden hacer daño. 

“Alto riesgo” fue estrenada con un videoclip que dirigiste, ¿cómo te fue con el proceso de dirección?

Tengo ya muchos años de esta filosofía de hacerlo todo tú mismo. He estado produciendo y también toco todos los instrumentos. Mi esposa, Carmela, es fotógrafa, ella hizo las portadas de todos los discos desde el 2010, que soy independiente, hasta la fecha. 

Tenemos un estudio de fotografía en el sótano en donde ya hicimos muchos vídeos. Pensamos en qué podíamos hacer y teníamos un motor que mi papá diseñó para hacer que la cámara gire, que se vea un movimiento muy suave, entonces hicimos esa toma de la cámara girando y también la animación en la que voy cambiando de ropa y de fondos. También está muy inspirado en lo que he estado viendo en Tiktok, de ahí se nos ocurrió esa idea y creo que fluyó muy bien. 

Ya hicimos varias producciones en video. Hicimos toda la edición y mezcla de un disco mío en vivo que se llama Chetes 20 Live, también hicimos el documental que se llama “Detrás de la Odisea”. Ese documental lo hizo también mi esposa y es el último álbum que se grabó en cinta magnética. 

Disfruto mucho el proceso creativo, ya sea visual o musical. Además, también te puedes ahorrar una lana y hacerlo más independiente, ¿no?

Pude notar también en el video musical algunas referencias o guiños a otros temas. Por ejemplo, el libro de poesía de Margarito Ledesma, los vinilos, y demás. ¿Hay alguna conexión con lo que quieres comunicar?

Es muy improvisado todo. Dijimos ‘vamos a usar lo que tenemos aquí en la casa’. Tengo un disco que se llama Primitive Paradise, un vinilo que me gusta mucho, entonces dije ‘voy a poner este disco ahí que me encanta y que no mucha gente conoce’.

Me gusta mucho la música de los años treinta y cuarenta. El libro de poesía era de mi abuelo y lo tengo puesto sobre un armonium que tengo en el sótano porque es un libro vintage. Teníamos la corneta del tocadiscos y varias cosas que estaban ahí a la mano. No hay ninguna clave, ni nada de secretos, simplemente lo que se veía bien y estaba a la mano. 

Continuando con lo vintage, tal y como lo mencionaste, Odisea Magnética es un disco en el que recurriste a técnicas de grabación que ya no se utilizan en estos momentos y en “Alto Riesgo” vuelves a utilizar el “tapping”, un recurso que señalaste en tus redes sociales como “tabú”, pero que también es algo antiguo. ¿Cuál ha sido tu experiencia al regresar estas técnicas?

Soy fan de toda esta tecnología, no por decir vintage, significa que sea antiguo, sino que pienso que es superior el audio análogo y también en el cine, lo prefiero al video. En la fotografía igual, a mi parecer, en película se ve mejor que en digital. Pero, como dices, el disco de Odisea Magnética implica regresar a la esencia humana que yo siento que se ha perdido en la música porque todo está, de alguna forma, muy procesado. Todo con autotune, robotizado y a mi me gusta escuchar la música que se sienta humana, que no sea perfecta.

La idea era hacer “Alto Riesgo” con puras guitarras, también porque siento que no están de moda, que están muy olvidadas. Basada, tal vez, en la música que me gustaba en los noventa. Acabo de hacerme una guitarra nueva, una Gibson Firebird, que es distinta porque te queda el brazo más hacía el frente, muy debajo de ti y es muy fácil el acceso a los trastes agudos para hacer solos de guitarra, para tocar requintos. 

Intenté hacer el típico solo de slide y de pronto me puse a jugar, a hacer tapping, ví que sonaba bien, me prendió la idea pero luego dije ‘no, la gente dirá que está pasado de moda’, porque es un tabú para los guitarristas. Se usó tanto en los ochenta que ahorita usarlo es como querer presumir que puedes tocar. Lo empecé a tocar y bajó mi esposa y me dijo ‘¿qué estás haciendo?, suena muy chido eso’, le dije ‘es una rola nueva que estoy haciendo’. 

Me dí cuenta que si le gustaba a ella y a mí, probablemente le guste a más gente. También pensar que la música es para divertirte, no pensar tanto las cosas… Sentirlo, pasarla bien y poder crear cosas distintas. Resulta que fue la sensación ahora que salió la rola, todo el mundo está hablando del solo. Me están mandando videos de gente tocando el solo.

Hace unas semanas fue el aniversario número 15 de Blanco Fácil, tu material debut. ¿Qué significa para ti este álbum en este punto de tu carrera?

De hecho, hoy también cumple 13 años Efecto Dominó, el segundo disco. Cada disco representa algo importante. Por ejemplo, “Alto Riesgo”, aunque sea solo una rola, para mi representa el mismo cariño que le pongo a todos mis discos. Blanco Facil es el álbum, el primero de solista y el que me dió a conocer más con la gente, porque Zurdok no fue tan conocido. Pudimos haber sido más grandes si hubiéramos seguido, tal vez, pero el grupo se quedó en el momento en el que iba a despegar. 

Con el primer disco solista tuve más reconocimiento comercial, pude tocar en diferentes escenarios, obtuve nominaciones al Grammy… fue un disco especial por eso. Efecto Dominó es muy similar a Blanco Fácil y tiene una rola que lo hace muy especial, “Querer”, que a la gente le gusta mucho. El tercero, Hipnosis, es menos comercial pero tiene una canción que se hizo parte de mi catalogo que se llama “Arena”. 

Para mi es muy importante porque fue el primero independiente de mi carrera y también fue nominado a los Grammy. Es un material muy distinto, un capricho mío en ciertos temas como “La ciencia no es exacta”, los cuales son más experimentales. 

Cada uno tiene lo suyo. Los dos primeros son mi graduación como músico, cuando aprendí muchas cosas trabajando con grandes músicos y grandes productores en muy buenos estudios. Tuve la fortuna de contar con el apoyo de EMI, especialmente de Camilo Lara, quien fue el que me firmó y creyó en mí. Esos discos me dieron muchísimo, cambiaron toda mi carrera y me hicieron realmente lo que soy ahora.

En contraste, hablemos del futuro. ¿Qué podremos escuchar de Chetes próximamente?

Espero sacar rolas lo más pronto posible porque la idea era sacar un EP, pero me gustó mucho el proceso de estar sacando canciones de forma inmediata y recibir la respuesta de los fans. Entonces, tal vez, como están las cosas este año, lo mejor será seguir lanzando sencillos y después ver si son parte de un álbum o de un EP.

Mientras tanto, tengo muchas ganas de hacer música y está en mis planes hacer más rolas. Sobre todo ahora que veo que hay mucho cariño de parte de los fans y que veo que mucha gente me está escuchando y conectando con mi música, según yo, más que nunca.