Entrevista con Kokoshca: ''los límites se han roto''

Entrevista con Kokoshca: ''los límites se han roto''

Kokoshca es una banda de rock-pop originaria de Pamplona, España. En 2008, Amaia Tirapu e Iñaki López incursionaron en la música para dar vida a este proyecto y ese mismo año, como una carta de presentación, lanzaron Únete a Kokoshca, álbum editado por el sello madrileño Birra y Perdiz, casa productora de bandas emergentes como Espanto y Antonna, líder de los Punsetes.

En 2010 llegó La Fuerza y tres años después el dúo recibió a Iñigo Andión y Alex López, quienes colaboraron en Hay una luz (2013), su tercer álbum de estudio. Desde el inicio, la agrupación española se ha definido como un proyecto con un estilo ecléctico y siempre fiel a los ideales de independencia y autenticidad. 

Con una amplia e ininterrumpida carrera, Kokoshca se ha consolidado como una de las bandas más sobresalientes en la escena española. Este 2021, el cuarteto de Pamplona está por presentar Kokoshca, su sexto material discográfico y, al respecto, en Naufraghost tuvimos la oportunidad de platicar con Amaia Alex, quienes nos hablaron más a fondo de las bases que sostienen el proyecto, de los planes venideros y, por supuesto, de ‘’Regresando a la ciudad’’, su más reciente sencillo.

Modernidad y nuevos modos de consumo musical:

Después de 12 años de carrera, ¿cómo creen que ha cambiado la industria musical? ¿Qué diferencias encuentran entre Únete a Kokoshca (2008)  y Kokoshca, el álbum homónimo que está por salir?

Amaia: En cuestión de sonido, es una evolución hacia la calidad. El primer disco lo grabamos en casa y sin medios porque no teníamos manera. Con cada disco hemos ido mejorando, buscando estudios y probando. El disco que suena como siempre habíamos querido sonar, creo que es este.  Sin embargo, el nivel de ilusión, las ganas y la pasión por hacer música no han cambiado, al contrario, creo que siempre van en aumento. 

Y en cuanto a los modos de difusión y de consumo, ¿notan algún cambio relevante?

Alex: Yo creo que la forma de componer música es transversal en todos los grupos (y en todos los géneros). Durante los primeros años la producción es inconsciente, por eso creo que, a menudo, los primeros discos son los mejores porque salen del nervio, de la frescura y de la juventud.

En el caso de Kokoshca, los primeros años vienen en compañía de medios muy austeros, muy pobres y en evolución. Con los tres últimos discos nos dimos cuenta de que el mensaje, el discurso estético y las canciones que escribimos no van encaminadas a intentar sonar bien o a llegar a más gente. 

Sería más fácil si nuestro sonido fuera sintético, si en lugar de una batería real tuviéramos autotune o una caja de ritmo. Estamos en una disyuntiva entre querer llegar al mayor número posible de gente y, por otro lado, sabemos que nuestro discurso estético no comparte los patrones habituales de lo que sucede ahora mismo en el planeta. 

Me parece que es lo importante, permanecer fiel a tus ideales y a tu sonido sin intentar ser consumido, de manera inconsciente, a diestra y siniestra

Amaia: Exacto, lo ideal es que, lo que eres, tu esencia, presencia y  manera de hacer música le guste a más gente sin dejar de ser tú mismo. No tienes por que perderte en el camino. De repente va a llegar alguien a quien le guste lo que estás haciendo.

Alex: Actualmente, digamos que los nichos se han roto. Los públicos escuchan todo a la vez; todo se escucha y existe a la vez. A nuestra manera somos un grupo ecléctico y entonces esto nos viene muy bien.

¿Qué fue lo que los motivó a iniciar con este proyecto y cuáles fueron sus inspiraciones? Antes y ahora, ¿qué es lo que los inspira?

Amaia: Todo surgió hace 12 años y fue muy espontáneo. Conocí a Iñaki, que es el otro cantante, ambos habíamos tenido otros grupos y hablando, decidimos ir un día a un local de ensayo a tocar juntos para pasar la tarde. Ahí salieron dos canciones de manera espontánea, conectamos muy bien tocando, como una cosa mágica porque entendíamos muy bien qué es lo que iba a tocar el otro, entonces tomamos dos horas más en el local. 

Nos dimos cuenta de que la pasábamos bien y comenzamos a componer sobre cosas que vivíamos, de amigos y de bromas internas. Al final, las canciones salen de la convivencia con lo que te rodea, de historias que te han pasado o a alguien más. Esa siempre es la inspiración: películas que ves, canciones que escuchas.

 

Y musicalmente, ¿cuáles son sus influencias más fuertes?

Alex: yo encontraría las eternas influencias en The Velvet Underground o The Jesus and Mary Chain, también de la nueva ola española, del bolero, del folk, Violeta Parra, el indie de los Planetas, Astro, Espanto.

Amaia: Aunque no solemos hablar entre nosotros sobre las influencias, cuando vamos en el carro decimos ‘escucha esto’, ‘ve esto’. Compartimos nuestras ideas y creamos algo en conjunto.  Sobre todo, utilizamos todos los referentes en el estudio, a la hora de grabar. Ahí sí pensamos: ‘queremos que suene como a esta canción’.

Dicho esto, ¿podrían platicarme cómo fue que compusieron ‘Kokoshca’? 

Amia: Este disco lo grabamos a finales de septiembre de 2020 en La Mina, que es como un paraíso en Sevilla, en la parte sur de España, en una casa a las afueras con piscina y un jardín maravilloso. 

Duermes ahí y estás con el productor las 24 horas del día. Para mi fue como un campamento de verano que implica aislarse por días para crear algo que no existe. A veces hay broncas entre nosotros, pero es parte del proceso. Además tuvimos una conexión muy especial desde el minuto cero con Raúl Pérez, nuestro productor. Te levantas, planificas tu día, grabas y también puedes desconectarte para ver una película o jugar. Fueron los mejores 10 días de 2020, sin duda. 

 

Entonces fue reconfortante desconectarse de todo para olvidarse de la ciudad y de el caos que acontece a diario:

Alex: Además fueron los últimos días del verano en España. Después de la primera ola inicial fue bastante tranquilo, no había toques de queda y a la vuelta de eso, a los pocos días, se comenzaron a decretar medidas más restrictivas y tuvimos que cancelar algunos viajes a Madrid para grabar nuevos videoclips. 

Amaia: Es cierto, echamos mucho de menos salir a tocar y movernos por toda España. Un año se hace muy duro.

El panorama musical en España:

Y hablando de esto, España fue un país pionero en inaugurar conciertos post-pandemia. Un ejemplo es la presentación que tuvo Love Of Lesbian en Barcelona frente a 5,000 asistentes. ¿Qué les hace pensar? ¿Qué panorama creen que hay para la música actualmente? ¿Tienen planes?

Alex: Lo de Love Of Lesbian fue una excepción que está dentro de un estudio que se hizo para ver la incidencia que genera un evento así. Al principio sí, al menos en el verano muchos sitios de España permitieron los conciertos con ciertas restricciones. 

Yo gestiono una sala de conciertos en San Sebastian y no hemos parado de programar desde diciembre, hacemos uno o dos conciertos a la semana. Lo que antes era una sala para 300 personas ahora es para 60 personas sentadas separadas. Este panorama cambia todo, incluso la forma de percibir la música. En sitios como Madrid no han parado tampoco, además gracias a la abundancia de teatros, hay mayor apertura.

Nosotros presentaremos el álbum el 12 de junio en uno de esos ciclos, aunque no es igual. Los conciertos no son de noche, ahora son al mediodía, El gobierno de España cada vez está más optimista y se cree que para julio el 50% de la población ya estará vacunada. Es una mierda y es un debate que tuvimos. Estábamos entre esperar para grabar o iniciar a componer. Al final decidimos que no íbamos a parar.

Ahora que hablamos de todo lo que hay detrás de las canciones, vayamos a la novedad, ¿qué historia se esconde en su nuevo sencillo ''Regresando a la ciudad’’? 

Amaia: Es una historia de amor, un amor que puede ser o no. Nos ha pasado a todos. Esa persona que está ahí y que sabes que aún hay algo, pero no te da señales. No sé, te ha pasado, te ha pasado, jajaja. Es bonito y además la canción habla desde el cariño. Cantar el estribillo o que te lo canten, debe ser lindo. 

¿Cuándo podremos escuchar el disco completo y qué planes tienen para lo que resta del año? 

Amaia: De momento tenemos un concierto en Madrid el 12 de junio, tenemos año y pico sin tocar ahí. Madrid es una de las ciudades que más nos gusta para tocar, pero de momento no lo sabemos, nos gustaría tocar lo más que se pueda y también hacer un directo para que la gente nos pueda ver, aunque no haya conciertos.

"Hoy, que han pasado cuatro años ya, he regresado a la ciudad que nos vio terminar. Y ya no vives en nuestro piso en el que siempre tenías frío. Y ahora vives con un chaval ¡Y estás fatal!"
- Kokoshca, Regresando a la ciudad.