Javiera Mena, diva pop nocturna y empoderada - Entrevista

Javiera Mena, diva pop nocturna y empoderada - Entrevista

Con más de dos décadas de trayectoria, Javiera Mena se ha encargado de extender las  expectativas sobre el pop chileno al trascender de la posición de una estrella independiente y alternativa, a la escala de una diva pop internacional. 

El recorrido artístico de la cantautora y productora discográfica se mantiene vigente y en evolución, aún frente a los obstáculos socioculturales de la cordillera, los retos a los que se enfrenta una mujer en la música y el estigma latente de ser una figura pública de la comunidad LGBTIQA+.

A cuatro años del lanzamiento de ‘Espejo’, su cuarto material de larga duración, Javiera Mena está de regreso este 2022 con Nocturna, un LP que es consecuencia de su asentamiento en Madrid, la ciudad que la cobijó durante la pandemia, de una progresión en su liberación sexual  y de su conexión a influencias del pop bohemio y sensual que popularizaron artistas como George Michael y Sade

En entrevista para Naufraghost, Mena compartió sus aprendizajes en el camino al empoderamiento, los aspectos destacados del proceso creativo y armado conceptual de su más reciente placa de estudio, y más que podrás conocer a continuación.

En ‘Nocturna' podemos escuchar a una Javiera Mena más segura de sí misma. ¿Cuál es el momento o cuáles son los momentos de tu carrera que más te han empoderado?

Creo que todas las dificultades son las que te enseñan profundamente. Las cosas que salen bien, aunque son gratificantes, no te enseñan ni te hacen evolucionar como en los momentos de crisis. 

Creo que, de repente, llevar una carrera independiente es difícil, es una inversión constante, eso te hace aprender a llevar bien tu carrera. La libertad que uno tiene como artista independiente es maravillosa, pero también tiene muchas dificultades.

¿Tienes en mente alguna experiencia específica que te haya hecho asimilar ese empoderamiento?

La que se me viene a la mente es la de hace poquito en el Ochoymedio, aquí en Madrid. Presentamos ‘Nocturna’ y me sentí como la dueña del escenario. 

También siento que he evolucionado mucho vocalmente y eso me tiene muy contenta porque me he focalizado un montón, he tomado muchas clases, estoy haciendo un trabajo vocal importante.

No soy de esos artistas que empiezan de pequeños, empecé a cantar más grande, ahora recién estoy gozando el cantar. Creo que el empoderamiento también tiene que ver con hacerte dueño de tu voz.

Me fascina ver que actualmente hay una escena de mujeres haciendo música electrónica que se adueñan del escenario con el uso de su voz y de los sintetizadores. Recién platicaba al respecto de artistas como Kelly Lee Owens y Ela Minus.

Kelly Lee Owens y Ela Minus me encantan. Me parece hermoso pensar en una mujer con sintetizadores. Hay un documental hermoso que vi en la Cineteca en México, el ‘Sister With Transistors’, que habla de las mujeres y la electrónica. Es espectacular y me sentí muy identificada porque a la mujer no se le considera tan nerd como a un hombre, tan instruida o tan ingeniera. Me siento parte de ese movimiento de mujeres que se lleva muy bien con los sintetizadores, con las máquinas, y lo queremos demostrar.

Me encanta el trabajo en el estudio de ingeniería de sonido. Estoy muy alineada con esas artistas y, a pesar de que tengo una banda, me encanta mantener un momento instrumental donde yo pueda explayarme también con los sintetizadores, que es donde más me manejo. 

He interpretado la letra de “Sombra” desde el lado filosófico, de este planteamiento que relaciona a la sombra con la parte que el individuo reprime de uno mismo. 

¿Cómo es esa sombra de Javiera Mena con la que ahora parece que te has conciliado?

Me encanta lo que has interpretado porque justamente viene de la filosofía. Hay un libro que tengo aquí que se llama “Encuentro con la sombra”, es de varios autores que hablan sobre la sombra. 

La sombra es eso que ocultamos pero que está ahí y la gente que se acerca más íntimamente empieza a conocerla. Por eso dicen que esa gente que es muy buena o muy simpática es la que más sombras tiene, porque entre más luz posee, más sombra irradia.

La gente a la que se le nota más lo denso, me parece más cool, más chida, porque al final está en contacto con esa parte oculta que todos tenemos. Los seres humanos tienen una oscuridad intrínseca que viene de su vida y aprender a lidiar con esa sombra, con ese lado envidioso, celoso, irascible, es un desafío. 

A eso iba la canción, voy a bailar con mi sombra y voy a hacer de esto algo un poco más liviano, que es lo que pasa con alguna gente que yo veo que está en poco contacto con su sombra. Creo que al final eso te puede llevar a una perdición total. 

¿Por qué no incluiste a “Flashback” dentro del tracklist de ‘Nocturna'?

Creo que “Flashback” era más EDM y ‘Nocturna’ es un disco más opaco, como italo disco. La escuché en conjunto varias veces y no me entró. Te juro que la escuchaba en el disco y no me entraba. Se me hacía muy largo el disco, no me gustan los discos tan largos. La dejé de lado pero igual la puedo incluir en una versión nueva, en una versión deluxe. 

Antes de ‘Nocturna’ presentaste mucha música inédita, entre ella se encuentran algunos sencillos que terminaron en el corte final del álbum. ¿Hay algo que cambió en el camino a la concepción de ‘Nocturna’ como un LP en su totalidad?

Siempre me planteé ‘Nocturna’ como un disco “playa de noche”, era como mi hilo conductor, una playa en la noche, sensualidad y así me lo tomé, así fueron saliendo las canciones. 

Lo que pasa es que vino una pandemia en medio y fuimos sacando algunas, algunas solo como singles, así como “Flashback” y “Dos”, pero todo tenía la intención de ser un relato. Creo que ahora se nota al escucharlo y me encanta. 

¿Cuál es la canción que consideras como el punto de partida del álbum? Sin pensar en el orden del tracklist, claro. 

Para mi “Corazón Astral” lo tiene todo, tiene sensualidad, tiene italo disco, habla de la noche, del enamoramiento, es super sexy. Fue la primera canción que salió y habla del deseo, pero también de lo astral. Es de las que más me gustan, fue el primer bosquejo del disco, fue como la génesis de todo lo que vino después. 

El pop es un género que generalmente se asocia con lo que es pegajoso, con la música más digerible. Tu música, aún dentro de una escena alternativa, tiene encima esa etiqueta del pop, pero hay un giro de sofisticación, como bien ya lo has mencionado en otras entrevistas. ¿Cuál es tu estrategia o método para darle la vuelta a lo más digerible?

Ay, gracias por considerarlo así. A mi me gusta mucho el pop de todas las épocas y trato de interpretarlo a mi modo. También escucho demasiada música y creo que eso se nota, soy una melómana. Siempre me estoy enriqueciendo de cosas nuevas y antiguas. Creo que ahí está la clave, mantenerse conectado y no dejar de sorprenderse con las cosas que van apareciendo, atreverse a meterse a los sonidos que quieres, conectarse con lo que deseas hacer y con lo que te hace vibrar, eso se transmite a los demás.

De repente el artista puede caer en ciertas trampas, como hacer lo que le gustaría a los demás y no lo que te está gustando a ti, entonces esa conexión  es la clave para poder hacer la música que tú quieres hacer. En mi caso, algo más sofisticado tiene que ver con mis referentes, como Sade y George Michael, que son los que me hacen vibrar ahora. 

Javiera Mena, de artista pop juvenil a diva nocturna

Haciendo un trabajo de retrospectiva, ¿cómo te sientes con tu trabajo en ‘Esquemas Juveniles’?

Me encanta, es mi primogénito, lo veo como algo muy adolescente, muy entregado, de otra época; le tengo un cariño a ese disco. Son las canciones que yo hacía con mis padres, mientras mi madre estaba pasando la aspiradora o mi padre estaba limpiando algo, yo estaba en la computadora haciendo el disco. Le tengo un cariño especial, es como mi hijito menor, o mayor, en realidad. 

Es muy entregado ese disco, algo que uno va perdiendo con la edad, porque con la edad uno empieza a cuidarse; este es un disco como de despojo, de entrega máxima. 

Hablando sobre esa Javiera del pasado y de algo muy deep, como fan, si te soy honesto, pienso que en tu recorrido artístico has ido de hablar de lo interior, a proyectar tu perspectiva del exterior, del empoderamiento y de la sexualidad. 

Uno de esos tracks del pasado, de esas canciones a las que le llaman “deep cuts”, es “Supapilapuso”; es una de las más honestas que he escuchado en la vida, sobre todo por lo mucho que me identifico. 

¿Podrías contarme un poco más sobre la historia de esta canción?

Es una canción que habla de mi papá, que habla de la música que él escuchaba y que me influenció. Él ama esta canción también y viene de eso, de los recuerdos cuando vas en el coche con tu papá y tus papás ponen música, esa música te influencia y te hace ser quien eres. Me encantó hacer una canción de eso porque creo que es de las pocas canciones que hablan de eso. 

En el tema cantas “y la música que suena la va a influenciar después”, es una frase que hace referencia al destino. 

¿Alguna vez has pensado en que si no fuera por esa música, quizás no serías una artista pop? ¿Has pensado en cómo sería el destino paralelo de Javiera Mena, con las otras posibilidades que podrían variar respecto a la persona que eres ahora?

Sí, yo quería ser diseñadora, me gustaba mucho el diseño y dibujaba bien. Recuerdo que estaba en una fiesta y pregunté “¿qué estudio: música o diseño? y todos dijeron “música, música'', pero igual creo que todos tenemos un destino mayor, más allá de las circunstancias. 

Me gustaba mucho la música, creo que igual estaba destinada a esto. Si mis papás hubieran escuchado otra música, igual yo tendría otra influencia. Es muy bonito lo que se va armando con base en los otros. Creo que eso es lo mágico de la vida,los eslabones que te van armando.

Y hablando sobre otra clase de música, ¿has pensado en experimentar con nuevos géneros musicales? Sé que te gusta mucho el ambient y el IDM, por ejemplo.

Sí, me gustaría hacer música más experimental e instrumental. Todavía no ambient, pero quizás obras más instrumentales, aunque al final siempre termino metiendo la voz. Hay una canción que estaba para este disco que es instrumental. De hecho hay otra canción que está en ‘Espejo’ que se llama “Escalera”, que aparecen como algunas frases, creo que por ahí me iría. También me gustaría componer para otros y para otras, como productora o compositora.

¿Tienes proyectos paralelos en curso?

Hace poco produje para Cariño una canción hermosa que se llama “Tamagotchi”. También estoy en otro proyecto opinando. Estoy empezando a embarcarme en proyectos así. 

Por ahora estoy de grueso con ‘Nocturna’ y ya fue bastante con sacar el show en vivo y eso. También quiero descansar un poco, aunque no me queda mucho tiempo.

¿Y qué se viene para la promoción de ‘Nocturna? ¿Tienes planeado visitar México pronto?

Voy a Chile, Argentina, regreso a España y ya para el próximo año,  México. Lo que pasa es que ahorita está saturado el mercado allá, después de la pandemia  queríamos volver bien, hacer un Lunario, Monterrey, Tijuana, Guadalajara. Estamos planeando tener una gira en México y ojalá que también al Vive Latino 2023, que es lo que más ansiamos en la vida. 

¿Piensas sacar más sencillos y videoclips de ‘Nocturna’?

Yo creo que con ‘Nocturna’ estamos en eso, a lo mejor generar algunos visualizers, cosas así más pequeñitas porque el disco ya salió, ya le hemos invertido un montón, ahora que la gente lo escuche y lo haga suyo. Algún video en vivo, puede ser. 

Vi en tu Instagram una foto en la que apareces con Grimes. ¿Podrías contarme la historia detrás de esa foto?

Fue en Monterrey, en el primer Festival NRMAL. Grimes estaba en su backstage y en la aerolínea no le habían llevado sus equipos, entonces me preguntaron si yo le podía prestar un sintetizador y yo fui a decirle: “mira, Grimes, tengo este, este y este”, y ahí nos sacaron una foto. Éramos las dos unas bebés, estábamos partiendo nuestras carreras y nada, se quedó como foto emblemática. 

¿Sí utilizó el sintetizador que le ofreciste?

No, no le sirvió, al final ocupó otro.