Mariana Montenegro es una de las artistas que surge de la visionaria escena del pop chileno, misma que se ha nutrido desde el año 2004 gracias a sus contribuciones con la emblemática agrupación Denvër, en colaboración con Milton James y, recientemente, con su primera producción discográfica como solista.
En 2018, tras la desintegración de dicha banda, Mariana Montenegro decidió incursionar en un proyecto solitario paralelo a sus trabajos como DJ. Después de liberar algunos sencillos, el 06 de marzo del 2020 finalmente publicó la evidencia de su árdua empresa individual con la publicación de La Mar, su primer compilado de estudio.
La Mar, a través de canciones como “Sangre de hielo”, “Dejarte de querer”, “No, no, no”, “Me resbalan tus balas” y más, es el cauce de un cuerpo de agua que recorre el desapego, el duelo, el empoderamiento y desemboca en la reivindicación sentimental femenina; una travesía que explora géneros como el dance pop, el house y las baladas introspectivas, formó parte de nuestra selección de los mejores álbumes del 2020.
Tuve la oportunidad inesperada de platicar con Mariana Montenegro de manera presencial hace un par de días tras su llegada a tierras mexicanas a inicios de marzo para promocionar todos los proyectos en los que se encuentra trabajando.
El próximo 08 de abril del 2021, la cantautora y productora musical dará un espectáculo en directo en el Stone Rex BBQ del Foro Indie Rocks de la Ciudad de México con motivo de la presentación del casete de La Mar y la mercancía relacionada con su proyecto artístico.
Asimismo, la pandemia ha incentivado a Mariana Montenegro para experimentar nuevos desafíos, y uno de ellos es la realización de un programa de radio llamado “Frescura Latina”, transmisión que formará parte del relanzamiento de la estación chilena Radio Horizonte que podrá ser escuchada todos los martes, a partir del 31 de marzo del 2021 a las 16:00 pm tiempo de Chile y la retransmisión los sábados en punto de las 12:00 pm en el sitio oficial de la emisora, a la cual puedes acceder haciendo click aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Disfruta del texto, producto de nuestra charla casual que, si bien podría transgredir las convenciones y ética periodísticas a causa de mi proyección emocional y fanatismo, logra documentar sus percepciones tras las primeras semanas de regreso a la capital mexicana, el impacto introspectivo de sus canciones y la proliferación artística latente durante estos momentos; una entrevista casi tan honesta y transparente cómo la música de Mariana Montenegro.
La creación y los retos constantes
Cuéntame, ¿cómo estás?
He estado muy emotiva últimamente. He llorado mucho con todo lo que veo en la tele, con películas y series. Cualquier cosa que es emotiva me hace llorar. Por ejemplo ví una película que está nominada al Oscar, es chilena, se llama “El agente topo”. Es sobre ancianos en un asilo.
¿Te recuerda algo de allá?
Pienso en mis abuelitos, en verdad es triste lo que retrata. Antes no lloraba tanto y ahora no sé por qué lloro tanto acá. Ando más activa emocionalmente, algo me pasó.
¿Piensas canalizar esa emotividad de alguna forma?
¡Claro!. Me pasa que llegué a México y no me traje mis instrumentos porque tenía que elegir que traía y elegí lo más difícil de encontrar acá, que es una mesa para DJ porque era una en especifico que yo quería. Después pensé en comprar controladores MIDI porque es más fácil conseguirlos, pero me demoré mucho en comprarlos porque no encontraba el ideal. Ayer y antier llegaron mis teclados y dije “¿cómo pude estar tanto tiempo sin tocar?”
Sí, necesitabas eso…
Sí, eso parece. Quizás en lugar de llorar voy a empezar a componer.
Eso debe ser. Allá en Chile te has mantenido muy ocupada… ¿Hace cuanto llegaste?
Me parece que hace tres semanas y media. Viajé el 2 de marzo.
¿Y qué harás con los instrumentos, ahora que ya los tienes?
Voy a continuar lo que empecé a crear hace poco. Comencé con nuevas canciones y tengo que pulirlas, darles más forma. También componer nuevas canciones y ensayar. Antes ensayaba todos los días. Es increíble, cuando uno deja de hacerlo se siente muy diferente.
Es que siento que has estado muy activa en el último año. Si ya estás componiendo nueva música y todavía continúas con la promoción de La Mar… no has parado.
También me pasó que, para la cuarentena, yo antes vivía en Santiago, en Plaza Dignidad que es como el centro de las manifestaciones sociales. Entonces, me sentía un poco atrapada ahí, desde octubre del 2019. Cuándo fue la pandemia me fuí a vivir a San Felipe, a la casa de mis padres, un lugar con mucha naturaleza, un sitio que me encantó. Ahí me armé un espacio de trabajo sensacional porque la casa era grande, ya no estaba mi hermana y había mucho espacio. Como tenía un espacio de trabajo perfecto eso me permitió crear mucho.
También he visto en tus historias que con tu llegada acá has visto a Alejandro Paz, el productor de La Mar…
Sí, lo veo mucho. Él se vino a vivir como hace cuatro meses. Vamos a armar un estudio y compartir un espacio de trabajo y tal vez trabajos…
¿Cuánto tiempo estarás en la CDMX?
En primera instancia son seis meses, es lo que se puede con la visa de turista. Estaré esa cantidad de tiempo pero después quiero regresar porque siento que hay muchas cosas que hacer y descubrir por acá.
En Chile también, ¿no?
Sí, pero actualmente en Chile está muy complicado todo. Desde octubre del 2019 estamos con toque de queda a partir de las 10 de la noche. Ya no existen fiestas, ya no existe la música en vivo.
El toque de queda es por el estallido social, para controlar… Ahora, con el confinamiento, pues es algo que se ha reforzado. Siento que el encierro es una represión, 70% por el estallido social y 30% por la pandemia.
Sin ninguna posibilidad concreta en la música es mejor estar acá. Además de que yo también quería estar aquí desde antes de la pandemia.
Algo que hemos hablado en el pasado es que la represión social en Chile es algo histórico. Acá en México también, pero así como lo mencionas, parece que es algo todavía más presente allá. Pero lo bueno de lo malo es que es un factor que ha incentivado toda su visión de la música. Hay una escena en Chile con mucha visión…
Es quizás que en Chile estamos más politizados. Aunque yo no siento que mi música refleje eso.
Yo siento que sí. Lo siento mucho…
Pero no tiene que ver con la situación política del país, tiene que ver más bien con mi situación política.
Creo que sí conecta. Por ejemplo “No, no, no” es toda una explosión de empoderamiento femenino. Se vincula con la situación exterior también…
Sí, supongo que es cierto….
Cuéntame más de tu experiencia regresando a la Ciudad de México. ¿Cómo ha sido volver en medio de la pandemia?
Mi sensación es como…. pues yo vengo de Chile. Acá la gente está más relajada. Es porque no tienen toque de queda, no hay tantas restricciones. Allá hay multas por este tipo de cosas..
Sí, el gobierno apela mucho a la civilidad. Es cuestión también de que buscan la aprobación de la gente… Por eso han sido más livianos.
Entiendo, por ejemplo en Chile mis padres veían todo el día las noticias y siempre decían las cifras del COVID-19. En México siento que no hay tanto de eso. Todavía no me entero de cómo está esa información, no sé si la cosa está bien o mal.
Pues suelen hacer comunicados diarios por las mañanas y las tardes. Pero también siento que el bombardeo informativo ha disminuido.
La verdad con todo esto de la pandemia terminé algo decepcionado y harto de ciertas cosas, una de ellas es la universidad. El amor que me queda a la carrera es a través de los lugares a los que me permitió conectar. Porque aunque estudié producción audiovisual pues evidentemente estoy haciendo periodismo pero me gustaría estudiar ingeniería en audio.
Hablando de eso, creo que está dentro de tu formación académica, ¿no?
Yo estudié musicología, que es como el estudio de la música. Una vez también tomé un curso de producción musical en “The Loft” que es como la academia oficial de Ableton Live.
Justamente durante la pandemia me propuse a aprender a producir. De hecho me bajé el free trial de Ableton Live 10, pero la verdad es que no me ha dado tiempo.
Entonces quizás lo que quieres aprender es producción audiovisual y no ingeniería en audio, porque ese es un campo muy amplio…
Ahora tengo un programa de radio, entonces entiendo un poco la cuestión del tiempo. Hay una radio chilena que se llama Radio Horizonte y ahí voy a hacer un programa llamado “Frescura Latina”.
Radio Horizonte es una estación que existió hace ocho años y ahora vuelve. Era una de las emisoras más importantes para la música independiente en Chile. Gracias a ella crecieron muchas bandas indie, incluyendo a Dënver. Había otras estaciones que hacían lo mismo pero esta era muy importante.
Me invitaron a hacer un programa y yo tenía que elegir el tema. Me dí cuenta de que solamente conocía a bandas chilenas y que cantaban en inglés y algunas españolas. Me dije “esto no puede ser”. Entonces se me ocurrió “Frescura Latina”, un programa de música en español de diferentes países. He descubierto muchas cosas.
¿De México que has descubierto?
Pepe Pecas...
¿Pepe Pecas? Es buenisimo, justo Iván, el RP de Naufraghost y Community Manager estaba pensando en quedar con él para una entrevista.
Yo lo entrevisté, es genial. También hablé con Jet Nebula, Pollo Bruxo, Cordelia, La Era de Gómez, te los voy a compartir. De igual manera, hay de otros países muy buenos.
“Frescura Latina” saldrá los martes, a partir del 31 de marzo, a las 16:00 pm, tiempo de Chile. Y se retransmitirá los sábados a las 12:00 pm. Será online. Es lo que he estado haciendo durante estos días por acá. Me he demorado pero cada vez soy más rápida.
Pero supongo que nada te llena más que hacer música…
Sí, pero hablo con todas las bandas que descubro, una por una, porque les pido la canción, la biografía, no todo está en internet. Hay proyectos tan indie que no tienen esa información en la web, entonces las contacto yo misma. Siento que he hecho muchos amigos y eso no habría pasado si no fuera por este desafío.
Perder y dejarte de querer
Últimamente he vivido la vida pensando en que quizás puedo morir en algún momento o que alguién muy cercano puede partir. Aunque suena demasiado escandaloso, lo bueno de esto es que valoro mucho los momentos. Creo que he perdido mucho en mi vida y ver así las cosas, es como abrazarlas de otra manera
A mi me ha pasado que he perdido a abuelos, son importantes, pero he resentido más cuando se han ido personas jóvenes a mi alrededor. Por ejemplo, murió el ex novio de una de mis hermanas y una compañera del colegio; me dolió mucho y es algo en lo que pienso todas las noches.
De hecho, en el cassette que presentaré en mi próximo show por acá, he puesto que está dedicado a Franco y Sofía, quienes son esas dos personas que murieron jóvenes. Porque cuando paso eso me dí cuenta que era muy triste y que era una forma de regalarles algo y también comencé a pensar que si yo quería hacer algo mío, algo nuevo, tenía que simplemente hacerlo, porque uno se puede morir.
Recuerdo cuando platicamos sobre mi obsesión con “Dejarte de querer”. Acerca de trasladar eso a cualquier duelo. Esa canción conecta conmigo por muchas razones. Hace un rato que mencionaste lo del 02 de marzo, el día que llegaste, recordé que es una fecha importante en mi vida, porque ese día era mi aniversario con mi ex pareja. Una persona con quien, después de casi cinco años de relación, corté un mes antes del 02 de marzo del 2020. Y La Mar salió en un momento de mi vida en el que yo estaba pasando por una ruptura.
La Mar salió el 06 de marzo.
Exacto. Yo estaba en ese proceso justo cuando salió el álbum, entonces me acompañó desde entonces. Fue un duelo muy particular porque no terminamos mal y además yo decidí cortarlo.
Yo también terminé con esa persona de la que hablo en “Dejarte de querer”.
Es curioso porque mucha gente piensa que cuando tu terminas no duele, pero en la canción hay pues un sentimiento particular.
Sí, yo terminé porque estaba harta de las migajas. Él no hacía nada por “cerrar la puerta” porque no le importaba. Yo no tenía la fuerza para cerrarla y con “Dejarte de querer” me llené de fuerza.
Conmigo es todo lo contrario. En realidad estábamos muy bien, es una persona de la que todo el mundo a mi alrededor sigue hablando. Su nombre es Pablo y le cae bien a todos. Pero justo apareció la canción y me acompañó en ese momento extraño. De hecho, en una ocasión, en junio del 2020, le hablé por teléfono y entretanto le dije: tienes que escuchar “Dejarte de querer” de Mariana Montenegro. Escuchó La Mar y al final ví en una de sus playlist que sí escuchó el álbum pero que no añadió la que yo le dije, sino “Río Abajo”.
Esa es diferente, es como de independencia, de ser fuerte. Es como la continuación de la historia de “Dejarte de querer” aunque no tienen nada que ver. “Río abajo” la hice en 2015 y “Dejarte de querer” en 2016.
Que casualidad, y conectaron… ¿cómo?
Ahora hablan de diferentes personas o cosas. Cuando hice “Dejarte de querer” yo estaba muy triste y al día siguiente hacer la canción, me armé de valor y terminé con esa persona. Entonces, después de eso, me dí un baño de tina que sentí como un premio tras haber sufrido todo eso, porque fueron muchos meses de sufrimiento.
Cuando saqué el tapón de la tina, me empecé a imaginar que él se iba con el agua. Comencé a mirar y no paraba de irse, hasta que, finalmente, se fue por completo. Cuando se fue toda el agua, sentí que antes estaba caminando con mochilas, llenas de piedras, subiendo la montaña, todos los días. Cuando se fue el agua sentí que me quite las mochilas y todavía me faltaba para llegar a la cima de la montaña, nunca pude llegar. Miré atrás y me dí cuenta de todo el río, el valle o el mar, de todo eso que me estaba perdiendo por obsesionarme por llegar arriba.
¿Y qué significa llegar arriba?
Lograr la relación que quería tener con él, pero nunca pude. No entendía porque, entonces me pasó esa situación visual, que es lo que pasa con “Río Abajo”, pero es una historia diferente.
Quizás al llegar arriba puedes ver todo…
Pero no pertenecer a todo. Subí por alguien y renuncié a todo y me fuí abajo porque así lo quería. Igual todo lo que pasa después de terminar es súper entretenido.
(Risas) realmente me hubiera podido haber disfrutado un poco más eso…
Cierto, te tocó con pandemia…
Sí, justo le diste al clavo.
¿Hace cuánto que no estás de novio contigo mismo?
¿A qué te refieres?
Yo me dí cuenta de eso, después de “Dejarte de querer”, dije: “ahora voy a estar de novia conmigo misma mucho tiempo.”
¿Y eso cómo es?
Amarte a ti, dedicarte a ti. Después apareció mi novio actual.
La Mar en la CDMX, inspiración y proliferación artística
El próximo 08 de abril finalmente podremos escuchar en vivo La Mar aquí en la Ciudad de México, cuéntame sobre ese show.
Voy a tocar canciones de La Mar. Quizás toque una canción nueva que no se la he mostrado a nadie, quizás toque algún cover. La idea es reflejar el espíritu del disco que tiene un lado super bailable pero también tiene un lado íntimo.
En algunas canciones tal vez haga otras versiones. Ese día vamos a estrenar el cassette, venderemos los cancioneros ilustrados, las tote bags con la ilustración de “Me resbalan tus balas” y playeras de “No, no, no”...
Además de tus intenciones de venir a México para escapar un momento de la situación de Chile. ¿Hay algo más que alimentó tus ganas de venir a México?
Sí, justo la experiencia con Dënver, encontrarse con un público muy amoroso, expresivo. También había gente que escuchaba nuestra música en diferentes ciudades. También salir de la zona confort y el arte de aventurarse, algo que siento que no había hecho antes. Me gusta mucho este país, me gusta el clima, la ciudad, la gente. Ahora puedo decir que me encanta la comida porque hay muchas opciones veganas.
También, recién con Dënver celebran el aniversario de Música, gramática y gimnasia, lo editaron en vinilo, ¿cierto?
Es a propósito de que se cumplieron 10 años del disco, lo estamos haciendo a través de Discos Intrépidos. Hay copias en España, en La Roma Records y en Chile y se están yendo rápido.
Pasando a otros temas, algo que muero por hablar contigo desde que ví que empezaste a compartir en tus redes mucho de ella es Billie Eilish. ¿Cuál es tu conexión con ella?
Creo que mi relación con Billie Eilish se divide en el antes y después de haber visto su documental “The World's Little Blurry”. También, cuando la descubrí, me impresionó mucho su música y su propuesta audiovisual que es super unica; ella es realmente única en todo sentido. Sus canciones te tocan el alma, tiene un lado muy oscuro a la vez, la producción es poco convencional. A veces la música que es super moderna no te toca el alma pero esta sí lo hace.
Al ver el documental pude entender muchas cosas, ella dirige sus videos y muestra el proceso creativos para llegar a esos videos, también parte del rodaje, su vida. Ella tiene síndrome de Tourette, le dan como espasmos, entonces ha tenido que lidiar con eso toda su vida y ahora lo tiene controlado, todo eso te lo cuenta la cinta.
Ahí también confiesa que tenía una relación y no lo pasó muy bien y de ahí vienen canciones como “I Love You” la conocí mucho y lloré mucho también porque es muy emocionante. Creo que es una de mis artistas favoritas porque es super completa en todo sentido.
Ella no es un producto, es auténtica. Obviamente tiene un equipo, pero las canciones nacen de la habitación de ella con su hermano. Además ella luce visualmente de esa manera porque así lo decide, tiene mucho carácter y a mi a veces me cuesta incluso vestirse para un show. No tengo el carácter para elegir mi vestuario, alguien me tiene que ayudar y a ella no, pues tiene todo muy claro.
¿Te identificas con ella en algo?
Creo que principalmente es una conexión de admiración. Tal vez me identifico en la forma en que hace las canciones desde la tristeza. Claramente “I Love You” es una canción que siento que la hizo llorando y entiendo perfectamente ese proceso de transformar tus lágrimas en música.
Pero, de todas formas, ella no es tan parecida a mi.
¿Qué proyectos tienes para el futuro?
Voy a sacar un compilado con remixes de La Mar, también pienso sacar dos canciones más de las versiones extendidas, el videoclip de “No, no, no” que se estrenará el próximo 5 de abril del 2021. Grabé un EP de piano que pienso sacar en julio o agosto, está por salir la versión reggae-pop de “Sólo vine a bailar”.
He estado esperando bastante esa versión reggae-pop.
Sí, lo sé. Lo que pasa es que he estado aprendiendo a producir mi propia música. Estoy produciendo a otras personas pero también quiero hacerlo con mis canciones. Me he demorado con la versión reggae-pop de “Sólo vine a bailar” porque, cuando la empecé a hacer, pensaba que yo tenía todas las herramientas y tener algo finalizado, pero en el camino me dí cuenta de todas las cosas que me faltaban y me demoré, pero ya puedo decir que está lista, lo cual no significa que la sacaré ahora, porque tengo un calendario y tengo que ordenar los lanzamientos.
Estoy produciendo un EP a una amiga que se llama Agatha Prisma. La primera canción es una colaboración conmigo, es un tema masomenos disco. De hecho cuando empezamos a trabajar nuestro sueño era que esa canción sonara en Blondie, la discoteca chilena, pues toda la historia que sucede en esa composición la imaginamos ahí. Será un material muy experimental, siento que es también performativo.
También estoy en la producción de un reggaetón para un amigo, todavía le falta un poco y otra canción a otro de mis amigos, pero con esa vamos lento, menos apresurado. Porque ellos no son artistas musicales, no tienen cosas publicadas, entonces están aprendiendo, así como yo también.