
En diciembre de 2024, el álbum debut de Los Prisioneros, ‘La voz de los 80’, cumplió 40 años. Con motivo de este aniversario, se publicó “Ya viene la fuerza: Los Prisioneros 1980-1986”, de Alejandro Tapia, una biografía periodística sobre la génesis del trío sanmiguelino.
Para quienes gustan de Los Prisioneros o la cultura e historia chilena, este título es una lectura obligada. “Ya viene la fuerza…” no es un libro para idolatrar al conjunto de rock; es un paisaje lleno de voces en el que cuenta el viaje recorrido por la banda para llegar a ser pioneros de una nueva ola de música joven en un país reprimido por la dictadura de Pinochet.
Alejandro Tapia, editor de La Tercera Sábado, reúne cuatro años de trabajo al recabar testimonios de las personas que estuvieron cerca de Jorge Gonzalez, Claudio Narea y Miguel Tapia como amigos del barrio, compañeros de la escuela e ingenieros de sonido, solo por mencionar a algunos. Esta crónica periodística cuenta con la participación de los mismos integrantes de la banda, quienes hablaron sobre su rol en ese momento.
Aunque están separados hace años, vi a Jorge, Claudio y Miguel recordar con mucho cariño, orgullo y emoción sus primeros años. Ninguno me habló mal del otro. Es más, cada quien contó en profundidad el rol que le tocó en la historia de la banda. Es evidente que el gran motor del grupo fue Jorge, a quien entrevisté en varias ocasiones este año en su departamento.
-Alejandro Tapia para La Cuarta
También cuenta con una amplia bibliografía como notas y artículos periodísticos de la época, así como libros sobre música chilena y títulos dedicados a la banda que en los 90 lanzó el disco ‘Corazones’, cuyos éxitos “Tren al sur” y “Estrechez de corazón” tuvieron su boom en México.
Ya viene la fuerza: una lectura atrapante
La lectura es amena, ligera, se lee rapidito (aún teniendo una extensión de 370 páginas), como cuando te cuentan un chisme. Ese es uno de los goles de “Ya viene la fuerza…”; un libro que tiene un lenguaje fácil, hablado. Tapia no mete cuchara de más, ni juicios, deja que sus testimonios construyan el mito de Los Prisioneros.
Desde cómo era su infancia, su entorno, su condición social, sus sueños, sus influencias, la dictadura, sus tocadas con instrumentos hechizos, sus primeras composiciones, el trabajo arduo, su pleito contra el Canto Nuevo, su popularidad, la censura, un nuevo movimiento, son parte de los temas que aparecen en el libro.
Los Prisioneros durante la presentación de Los hijos del arcoiris, de Enrique Lafocurcade, 1985 (Foto gentileza de Alejandro Tapia)
Además, el tomo cuenta con fotos inéditas, imágenes de notas de prensa y carteles de conciertos de la época para complementar la lectura y sellar una robusta edición editada por Club de Fans.
Ya viene la fuerza: Más que un libro sobre Los Prisioneros
“Ya viene la fuerza…” es una especie de odisea o viaje a Ítaca de Jorge, Claudio y Miguel, quienes, así como The Beatles, pasaron por muchas dificultades para abrir una puerta y dejarla abierta para que otros grupos surgieran y con ello inaugurar una nueva movida de música chilena.
Cuenta la historia de una juventud clasemediera harta con sueños y ganas de salir adelante aunque jueguen con el arbitro en contra. Una historia que se asemeja a otros movimientos culturales como el surgimiento del punk en Inglaterra, o al movimiento rock de los 80 en México, una historia de contracultura donde el arte y la expresión son la mejor arma contra la represión.
En México, el libro lo distribuye la editorial Sexto Piso y lo puedes comprar en línea aquí.
Portada de “Ya viene la fuerza: Los Prisioneros 1980-1986”, de Alejandro Tapia