Oasis en el cine: el britpop como banda sonora emocional

Oasis en el cine: el britpop como banda sonora emocional

El pasado 10 de Julio, Oasis volvió a los escenarios después de  16 años de hiatus.  A lo largo de su carrera, la banda reconocida como una de las más influyentes dentro del britpop no solo conquistó la industria musical británica, pues con su sonido inconfundible y sus letras cargadas de rebeldía y nostalgia, temas como “Wonderwall”, “Don’t Look Back in Anger” y “Stop Crying Your Heart”  han sido utilizados en más de 400 producciones audiovisuales. 

A continuación, repasamos algunas películas en las que Oasis dejó su huella, ordenadas cronológicamente por su año de estreno.

“The Family Man” (2000) – Don’t Look Back in Anger

En la cinta dirigida por Brett Ratner, Nicolas Cage interpreta a un ejecutivo exitoso y solitario que al despertar recibe una segunda oportunidad al adaptarse a una vida que nunca tuvo.  Vive en una casa suburbana con esposa e hijos; tal como si hubiera elegido el amor sobre el éxito profesional.

La película plantea las dudas sobre el “hubiera”  y en el proceso nos muestra la importancia de encontrar el sentido independientemente de los caminos que elegimos, como una clase de lección emocional acompañada por una mezcla entre “Don’t Look Back in Anger” y sentimientos de nostalgia y aceptación de fondo.

“The Butterfly Effect” (2004) – Stop Crying Your Heart Out

“Stop Crying Your Heart Out” cierra la historia de thriller psicológico protagonizada por Ashton Kutcher, quien interpreta a Evan, un joven que descubre que puede retroceder en el tiempo para reescribir eventos traumáticos de su pasado, aunque conlleva efectos colaterales en el presente. 

La película explora el efecto mariposa, una teoría del caos que sostiene que pequeños cambios pueden tener consecuencias enormes. En la escena final, el tema parece llegar como un tipo de consuelo para Evan, quien a través del dolor aprende que no todo debe ser controlado y que algunas decisiones implican sacrificios. 

“Click” (2006) – Wonderwall

En la comedia lanzada en 2006, Adam Sandler interpreta a Michael, un arquitecto que encuentra un control remoto mágico con el que puede manipular el tiempo. Debido al uso excesivo del control para acelerar el tiempo en momentos incómodos y la programación que carga inconscientemente al sistema, Michael cae en cuenta de que también se pierde momentos significativos a lo largo de su vida. 

“Wonderwall” aparece justo en este momento de conciencia, como un recordatorio sobre lo que ha perdido por buscar el éxito profesional y que sólo valora hasta ese momento.

“The Secret Life of Walter Mitty” (2013) – Don’t Look Back in Anger

Ben Stiller protagoniza a Walter Mitty, un empleado de la revista Life que escapa de la realidad de su vida monótona a través de fantasías heróicas que se vuelven realidad cuando le es otorgado un encargo especial que lo lleva a una aventura real por Groenlandia, Islandia y el Himalaya, llevándolo a vivir la vida que tanto evitó tener debido al miedo.

“Don’t Look Back in Anger” se conecta con el tema central de la historia gracias a la frase  “So Sally can wait…” como la transición del deseo a la acción, del miedo a lo desconocido a la libertad de ser quien es y vivir como quiere su propia vida.

La sensibilidad de Oasis en el cine

No resulta casualidad que Oasis forme parte de la banda sonora de diversas series y películas, ni que muchas de ellas los protagonistas se encuentren envueltos entre crisis existenciales, relaciones complicadas, historias fantásticas o momentos de redención, pues es por esto mismo que canciones como las mencionadas anteriormente sirven como un puente al traducir lo que no siempre se puede expresar en el guión, confirmando así, que la banda no solo escribió canciones para una generación, sino para historias que buscan llegar a lo más profundo del alma.