
¿Cómo encarar un duelo amoroso? Fácil, escuchando 'AQUÍ Y AHORA' de Kafi. Con una mezcla de géneros, y bastantes sintetizadores, la regiomontana conecta con la estancia sensorial que se experimenta en la pérdida, la liberación y la quietud producto del resquebraje emocional provocado por el amor y otras complejidades humanas.
'AQUÍ Y AHORA' se convierte en el álbum debut de Kafi y cuenta con la producción de Dano Martínez, Charly Castro, Andrés Peralta y Karla Sofía Patrón Castro, nombre real de la artista. Pero, a pesar de ser formalmente su primer sello discográfico, no es su primicia musical.
El proyecto de Karla Patrón apareció en 2020 con “We'll Meet Again”, sin embargo, ya había tenido colaboraciones previas con artistas como Lowbroz, Harold Marín y Kauss. Pero no fue hasta 2021 que consolidó su estilo cercano al R&B, el rock alternativo y el indie pop con “1 en un Millón”.
Kafi ha utilizado su voz como portadora de consignas y resistencia entrelazadas con el movimiento feminista de México en la canción “Mamá no estoy”, además formó parte de Morras en el Arte Vol. II. Ofrendas: por las que nos arrebataron y por las que pertenecemos, en 2022, y Mujeres que hacen ruido, en 2024; ambos espacios que reunieron a artistas emergentes e independientes con la intención de visibilizar a las mujeres dentro de la escena musical.
En esta intención de potencializar la voz femenina en la música ha colaborado con Valeria Dávila, Clara Yolks, Karla Cruise y otros artistas como Sweet Mila y Stereo Mama.
'AQUÍ Y AHORA', que comenzó a gestarse desde 2023 con “QUE ME AMES MÁS”, es una recopilación de sentimientos enfrascados en la negación, la regresión, la racionalización y la aceptación, embrollados en el fin de una relación amorosa, eje sustancial de los ocho tracks que contiene el álbum, todos de la pluma creativa de Kafi.
El dolor está “AQUÍ Y AHORA”
El disco inicia con “QUE ME AMES MÁS”, primer sencillo promocional de este que maneja un corte pop y R&B con el que se balancea entre el suplicio y el hartazgo provocado por el amor, o falta de él. Narra la dolencia de las huellas memoriales de un amor tan poderoso que se convierte en necesidad, tanto que permea en los sueños, las rutinas y la autosuficiencia.
“Me he desgastado las pupilas intentado registrar la poca luz que queda, aferrándome a la idea de poderte iluminar”, dice uno de los versos.
“QUE ME AMES MÁS” tiene una coda poderosa que mezcla los sintetizadores y una batería explosiva, acompañados de una voz que repite “Me siento mal”, para reflejar la necesidad generadora de añoranza por una persona, pero también el desgaste que provoca hacerlo.
La línea continua en “EL REFINADO ARTE DE EXTRAÑAR” al hablar sobre cómo la perseverancia sustancial de un proceso de duelo y la recaída inesperada entran en contrariedad. La pluma de Kafi empalma la necesidad emocional con la paciencia, aturdida por el interior y el exterior, para potencializar aquello de lo que no puedes huir en estos casos: el dolor.
“Se decoloran los jardines y las horas, me deprimen y no veo la hora de que vuelvas”, dice uno de los versos de “EL REFINADO ARTE DE EXTRAÑAR” que transita entre el synth-pop, el dark pop y el rock junto a un juego de sintetizadores destacables.
La reflexividad y la consciencia está “AQUÍ Y AHORA”
El segundo track del álbum traslada al escucha a una faceta humana entusiasmada por liberarse y moldear su existencia a un único fin: vivir y dejar vivir. Con una onda disco y french dance “ESTOY VIVO” hace una introspección sobre la complejidad humana, enmarcada en el temor, la tristeza y la bravura, y la construcción social, delimitada por la religión y los juicios, ambas como una mezcla de presiones que terminan por devolver todo a la naturaleza y su ciclo natural, la vida y la muerte.
“Pasé tanto tiempo triste, quiero otra oportunidad para ver con claridad quién soy”, dice Kafi en “ESTOY VIVO”.
Por otro lado, “CUANDO ME VOY A DORMIR” retrata todo aquello que acongoja a la existencia humana, desde los reproches del pasado, las angustias del presente y los temores del futuro trasladados al sueño o la falta de este.
Con una resignificación del miedo al universo o un ente supremo controlador de las acciones de cada uno es cómo logra crear una mística que circula entre el pop y rock alternativo, escoltado por una batería estridente.
“Llevo meses soñando, no sé qué quiere decir. Lleva años espiando, no sé qué quiere de mí”, dice la canción que, de acuerdo con Kafi, es una de sus canciones favoritas dentro del disco y cuenta una historia con probabilidad de nunca ser revelada.
La bravura y autodeterminación está “AQUÍ Y AHORA”
“FUERA DE MÍ” es la tercera pista del LP, en este predomina la batería con un corte más rock alternativo y tintes de R&B.
La melodía podría parecer una continuación de las canciones que le preceden, pues es una oda al libertinaje con tintes superación que enfrasca esos destellos de desenfreno que se siembran en el dolor, no como una respuesta concisa de la finalización de este, sino como un respiro a la lógica y el sentimiento que dicta que estar mal es sinónimo de llorar.
“Lo único sobre lo que tengo control es como sobrellevo mi propio dolor”, dice un verso de “FUERA DE MÍ” que recuerda cómo los procesos de sanación están en constantes altas y bajas.
El interludio de 'AQUÍ Y AHORA' es “AZUL PROFUNDO”, una construcción sonora que combina el bajo, la guitarra eléctrica y la batería poco vibrante para ilustrar, a través de los sonidos, la espera de un corazón adolorido y la consciencia de estar en un momento de indiferencia ante el amor propio a causa del sobre posicionamiento del amor romántico inconcluso; todo como una parte del duelo emocional.
“BALDIO” contiene un mensaje intenso y robusto en amor propio, adherido a la necesidad de soltar una decepción amorosa que no tiene otra solución más que el distanciamiento.Con una fusión de rock alternativo y pop, Kafi lanza una lírica potente que resalta la dignificación, la emancipación y la ferocidad emocional para fortalecer y valorizar el amor propio desencadenado de los malestares amorosos.
La melodía despide por completo la faceta adolorida que manejan otras de las canciones del álbum, pues describe como el dolor puede acrecentar las virtudes de una persona, estas que se vieron eclipsadas por la sombra de alguien más.“BALDIO” elogia la esencia pérdida y recuperada a causa de un dolor, aquel que ve como una oportunidad y no como un malogro.
El álbum finaliza con “EN EL CAMINO”, la canción más pop que contiene y que abraza la positividad del fin de una relación, dejando de lado el rencor y el dolor; quizás colocada al final del material debido a este tono de aceptación y término del duelo, en el que se integra la pérdida y se halla la serenidad para honrar un recuerdo, recuperar la alegría y despertar de nueva esa inquietud por construir su vida.
Es una pista de gratitud y liberación del pasado, particularmente a una persona que tanto se quiso. Igualmente, es contundente al aceptar la naturalidad de las cosas y dejar de lado la aprehensión del dolor, pues está regida por el entendimiento de que todo lo que inicia tiene que acabar.
“Si nunca volvemos a explorar hacer sonido, fue el más grande honor verte cantar en el camino” dice el verso de “EN EL CAMINO”, que hace una metáfora del amor como música.
El álbum es feroz, tanto por la lírica como el ritmo, por no engancharse en una única sonoridad, característica que representa la diversidad de sentimientos y situaciones que los malestares amorosos traen consigo.
El tormento, la perseverancia, la introspección, la necedad, el temor, la exención y la apacibilidad coexisten dentro de 'AQUÍ Y AHORA', todo como un destello auditivo que le murmura al escucha: del caos viene la calma. El álbum es una especie de engaño lírico, pues aprieta una herida mientras la intenta sanar.
Con 'AQUÍ Y AHORA' Kafi muestra que la independencia musical tiene garra, una que deja una huella sensorial orgánica al hacer del dolor cotidiano de todo adolorido un paisaje sonoro abrasador.
Ver esta publicación en Instagram