Arca: de mutante a humana, la primera transición

Arca: de mutante a humana, la primera transición

En Arca, Alejandra Ghersi se proyecta como un individuo extraterrestre que, debido a su estancia en la tierra, adolece las situaciones mundanas. Es un material que refleja los efectos de haber colaborado con Björk;añade letras y voz a sus electrónicos experimentales que dotan de un carácter introspectivo a la obra.

Desde inicios de la década pasada, la productora venezolana Alejandra Ghersi ha sido distinguida en el terreno de la producción musical al proponer todo un paradigma en la electrónica  experimental. Bajo el seudónimo Arca, impulsó proyectos como FKA Twigs y Kelela y, a través de sonidos cristalinos, texturas polifónicas densas y atmósferas extraterrestres adheridas a una  estética darkly-queer llegó los ojos y oídos de Kanye West y Björk, con quienes produjo Yezuus y Vulnicura.. 

Después de varios  mixtapes y dos LP en Arca, Ghersi expuso su lado más crudo e íntimo y las consecuencias de su alianza artística con la cantautora islandesa, que  van desde algunas reminiscencias en las letras, hasta la forma en como estas aglutinan el  sonido que las contienen. 

El imperio vocal de Arca

“Piel” es la introducción de Arca, un detonante frustrado que está a punto de estallar pero que nunca lo hace y que, sin embargo, desborda la interpretación. Los  agudos de fondo a los que progresivamente se le incorporan tenues graves que acompañan la voz de Ghersi en“Quítame la piel de ayer’’.

“Anoche” expresa la  felicidad de imaginar el amor y el erotismo y a su vez, parece hacer una referencia al tema “I Miss You” de Björk en la línea:  “Anoche te añoré, aunque no te he conocido aún” (la artista islandesa canta al iniciar el tema de 1995: “Te extraño, pero todavía no te conozco), mientras que “Reverie” en antítesis,  remite al dolor y a la enfermedad causada por Eros. Inicia con un fragmento lírico de  “Caballo Viejo”, composición de la autoría del cantautor venezolano Simón Díaz, “Cuando el amor llega así, de  esta manera, el carutal reverdece…”. 

La canción culmina entre cuerdas distorsionadas y percusiones enérgicas, ánimo que también se expresa en “Sin Rumbo”, track que Arca introdujo en el mixtape Entrañas de 2016 que muestra la desorientación por la distancia del ser amado, sensación que crea una melodía oscura y  desgarradora. 

En “Coraje” y “Miel”, una composición minimalista acompaña la potente vocalización de  Arca, en donde juguetea con el falsete y las notas sostenidas. Por otro lado, con una base de sintetizadores que tienden al pop, la voz sutilmente distorsionada y una  lírica cargada de erotismo: “Yo te siento por dentro. Mira que reviento por dentro”, “Búscame y penétrame y devórame, ''Desafío``, sin caer en la simplicidad, es musicalmente la  pieza más accesible y bailable del material.

Finalmente, “Saunter”, “Urchin” y “Whip” funcionan como interludios del imperio lírico que  caracteriza al álbum. Cortes que insertan nostalgia al pasado de Arca, aunque esta vez el  sonido da especial importancia a las texturas que consolidan una experiencia sensorial nunca antes lograda por Alejandra Ghersi.

Arca es la evidencia perfecta de la madurez artística que alcanzó Alejandra Ghersi en aquellos años y una síntesis del trabajo que ha llevado a cabo desde el 2011. No desechó el sonido de Xen y Mutant, lo perfeccionó hasta hacerlo parecer primitivo, pero sin despojarlo de su complejidad. Este proyecto muestra el auge de una artista que se ha desprendido de toda inseguridad hasta el punto de ser considerada una de las productoras musicales más  virtuosas e importantes de la actualidad.