Entrevista - David Velasco y la adicción a la tristeza

Entrevista -  David Velasco y la adicción a la tristeza

Recientemente tuvimos la oportunidad de charlar con David Velasco, quien ha lanzado su primer disco como solista ‘David y Goliat’, un álbum que lleva más de una década dando señales, pues antes de integrarse a Porter, ya había lanzado canciones en solitario aunque no de manera oficial.

Hablando sobre esta primera entrega, le preguntamos qué significa para él dar este paso, pues su primer sencillo oficial vió la luz en octubre de 2023.

-Después de mucho trabajo y de muchas situaciones que no pudimos controlar, de aplazar la salida; porque el hecho de estar en Porter puede hacer que las agendas lleguen a chocar, entonces estoy contento de que por fin las fechas se hayan alineado para que salga el disco completo.

Tocando el tema de lo que es ser la voz de Porter,  hablamos de lo que implica hacer música por separado tras más de 12 años trabajando en conjunto. 

¿Cómo es dividir estos tiempos, espacios e ideas? ¿Qué sientes al volver a ti mismo con esta forma de hacer música?

-Pues es muy chido porque con Porter se viven otras cosas, la dinámica es una, trabajamos con ciertas personas y por acá, pues es algo nuevo. Trabajo con otras personas y a otro ritmo. En este caso,yo tengo la responsabilidad de darle un rumbo en específico, entonces creo que tener estos dos mundos y vivir experiencias diferentes en cada uno, me gusta. 

“Siempre llegarás  más lejos si la carreta la empujan cuatro en vez de uno”

Respecto a esta nueva forma de trabajo, también le preguntamos qué implica ser tu propio jefe respecto a la toma de decisiones, el trabajo con gente diferente y la gestión de su proyecto solista.

-Me queda muy claro que las colaboraciones siempre harán que la obra crezca y que tome rumbos diferentes. Tal vez habrá canciones en las que sí haya una visión muy clara de las cosas, que si dices, “bueno, aquí se va a hacer así y listo”; pero por lo general siento que que siempre vas a llegar más lejos si la carreta la empujan cuatro, a que si la empujas tú solo, ¿no?

Hablando sobre colaborar con más personas y lo que esto implica en términos creativos, hicimos mención sobre las canciones de su proyecto, donde ha invitado a otrxs artistas.

-Trabajar con gente tan creativa, como Samantha Barrón, y verla echar pluma rapidísimo, en las grandes melodías que hizo, y con Diego de ‘‘Drome’’ (Dromedarios Mágicos), que de repente ya tenía la rola lista en 5-10 minutos, me demostró cómo el profesionalismo y talento siempre te empuja a querer ser mejor. 

Y estas colaboraciones, ¿cómo nacen?

-Por ejemplo, con Samantha, pues ya había una relación. Por ahí la busqué, le dije, “oye, tengo una rola que necesita una voz de mujer, me encantaría que fuera la tuya”. Le encantó la rola, me dijo que estaba adentro.

Y con ‘Drome’ fue muy curioso porque unos amigos productores me invitaron a su estudio en Guadalajara y ya estando ahí me dijeron como “oye, ahí está ‘Drome” (tal cuál). Ellos hacen mucho de eso de juntar artistas e invitarlos a hacer algo juntos. Fue como que “ah mira tengo esta rola, ¿Te latería sumarte?” (El resto es historia).

David y Goliat: hay que mirar adentro

En cuanto al nombre del disco, que se titula ‘David y Goliat’, hablamos sobre el origen de este concepto mítico, desde el significado del título hasta la portada, lo cuál mostró una parte del artista más abierta e introspectiva.

¿Quién es tu Goliat o qué consideras tú que lo sea?

-Pues es uno mismo. Si te fijas ahí en la portada que viene en Spotify, los ojos del monstruo que está detrás de mí, son mis ojos. Para mí el reto más grande y mi peor enemigo siempre he sido yo. Justamente todo este disco habla de mi proceso, que ha sido muy violento y muy movido. Entonces, me encantó el nombre. El nombre me lo propuso un amigo, un gran pintor que fue también quien hizo el arte del disco me dijo: “¿Y si le pones David y Goliath?” ... Me encantó.

¿Consideras que todo este trabajo surge o nace a partir de ese enfrentamiento con uno mismo? 

Sí, definitivamente. Siempre he querido cantar sobre cosas profundas y estos seis años han sido un proceso en el que dejo las adicciones, las sustancias, y empiezan a surgir cosas nuevas. De repente el dolorcito se empieza a sentir ya sin estar “anestesiado”. Empiezan a surgir estas letras y me doy cuenta de que soy adicto a la tristeza y por eso nace la canción de "Te sigo amando", que repente me dicen, “ay, te rompieron el corazón”. No, esa canción se la escribí a la tristeza y a la adicción a la tristeza. Durante seis años se fueron gestando estas rolas a raíz de eso que he estado viviendo. Y creo que el nombre que propuso Rafael Veo (encargado del arte de la portada), terminó de definir todo, de cerrar el ciclo. 

La música como una manera de sentir

Abordando el tema de lo que es dejarse sentir en la actualidad y hablando sobre la velocidad de la vida, Velasco dijo lo siguiente:

-Creo que estamos en tiempos donde hay demasiadas distracciones, las adicciones más fuertes ahora están en nuestra mano. En el celular, en el mundo del entretenimiento, de la música. Yo siento esta necesidad de cantarle a algo más profundo, más trascendental, aunque duela.

Si en algún punto de la vida oyes el disco y no conectas con él, está bien, pero tal vez en 10 años lo escuchas y dices, “chale, yo a los 20 años no tenía conciencia de lo que me dolía”, pero va avanzando uno ahí y en algún punto lo vas a tener que enfrentar, si no te lo vas a llevar a la tumba. 


Sobre su canción ‘’
Caminos’’, que se encuentra en versión en vivo en YouTube desde octubre del 2012 y sobre el mensaje que ahora tiene el artista tras más de una década de haberla lanzado, nos contó lo siguiente.

-Siento la responsabilidad de hacer algo distinto. A mí no me gusta esta idea de prohibir o de censurar porque creo que al final, el arte o la música que se escucha es un reflejo de la sociedad. Mi compromiso es tratar de cantar de algo distinto. Tratar de dejar un granito de arena, que a lo mejor la gente que está sufriendo depresión o ansiedad sepa que no está sola. Y si una de estas canciones logra conectar con alguien que se siente así y hacerlo sentir bien acompañado, pues creo que se cumple el cometido.


Sanar cantando, cantar y sanar


Es muy satisfactorio ver que a lo mejor todos esos sueños que alguna vez tuve y que no sabía si iban a pasar, se están volviendo realidad y no solo en la música. Yo pensé que nunca iba a poder estar bien. Yo pensaba que nunca iba a tener disciplina, que siempre ese monstruo iba a ganar la batalla. Después de 12 años (tiempo que llevo con Porter), no es que pueda cantar victoria y decir“ya vencí al monstruo”, pero tengo herramientas que me han ayudado a  entender que el monstruo soy yo y lo tengo que integrar, abrazarlo y dejar de pelearme con él.

Mencionando el tema sobre la lucha con uno mismo, lo que conlleva trabajar los problemas propios y cuestionar en dónde estamos, David nos comentó:

Es importante reconocer que no todas las personas tienen el mismo tiempo y oportunidades de ponerse a reflexionar, entonces no se puede juzgar a los que están envueltos en cualquier cosa. Porque tener ese tiempo para tripear, no todos lo tenemos. Hay gente que tiene que salir y trabajar y no tiene tiempo para otra cosa.

¿Qué viene para el futuro de David Velasco? ¿Qué pasará con Porter?


-Lo que más me gustaría sería poder complementar
Porter y mi proyecto solista para poder estar más ocupado y trabajar más. 


David Velasco
compartió que le gustaría poder tener tocadas con ambos proyectos sin la necesidad de frenar alguno con el fin de poder aprovechar el máximo tiempo, aunque de momento dijo que no hay fechas para presentaciones en vivo como solista.

¿Ya escuchaste ‘David y Goliat’? ¡Cuéntanos qué te pareció! 

Fotografía de @apanauu (IG)