
“El simple hecho de que una canción pueda conectar, ya sea con una, dos, cien, 10 mil o 50 mil personas es uno de los motivos por los que hacemos música, que conecte con lo que está escuchando; lograr ese match es el objetivo de Casa Italia”
Con una mezcla entre sueños e intereses musicales nace Casa Italia para resaltar el dreampop y post punk desde el sur de México. Conformada por Jorge Alcocer y César Cervera, bajo y guitarra de la banda respectivamente, lanzan su primer sencillo, que lleva por nombre "Alguien Más”, cubierto por un equilibrio entre la tristeza lírica y la alegría rítmica que concibe una “canción triste-feliz”.
“Es una bonita satisfacción ver el sencillo fuera, que se esté moviendo, que haya gente que nos escribe que le gustó la canción y se ha identificado con ella, y eso es con lo que uno se queda” – César Cervera.
Casa Italia surgió en diciembre de 2024, luego de una trayectoria musical conjunta, que se convertiría en amistad, entre ambos integrantes dentro de bandas dedicadas a hacer covers. La génesis del nombre de la banda recae en la colonia Italia, en el estado de Quintana Roo, lugar donde se ubica la casa de Jorge Alcocer, que también se convirtió en el estudio que albergaría las inquietudes musicales de Casa Italia y otros artistas de la escena independiente del sureste del país para “siempre resaltar de dónde somos y de dónde venimos”.
Tras el lanzamiento de “Alguien Más” platicamos con César Cervera sobre la historia detrás de este sencillo, el estreno de su álbum debut y el presente de la escena independiente en México.
Van dos semanas del lanzamiento de “Alguien Más”, cuéntame ¿Cómo te sientes? ¿Cuáles son los sentimientos que guían al sencillo?
Me siento muy contento de ver el sencillo ya fuera, la simple circunstancia de verlo en plataformas y que esté sonando es de mucha satisfacción porque es algo que se trabaja en estudio, es como un bebé cuando lo presentas y lo ven todos; es una bonita sensación.
Es una canción con una letra que parece triste, habla de una decepción, pero bueno la música sonará un poco alegre, movida o diferente, es cómo lograr un equilibrio entre lo que estás contando y todo este aspecto musical movido, yo la llamo una “canción triste -feliz”. Pero no todo al final termina siendo malo, como la historia que contamos ahí, pues al final de todo la vida sigue y siempre vendrán cosas mejores. Esta es la mística de esta canción.
¿Se trata de una experiencia personal o ajena? ¿Y cómo fue el proceso de trasladar dicha experiencia a lo que hoy escuchamos, específicamente en la letra de la canción?
Es algo muy chistoso porque en lo personal a mí no me ha ocurrido alguna situación de este tipo, de una ruptura o algo, a Jorge tampoco, pero siempre escribimos con lo que nos suena. Nosotros contamos historias, puede ser algo como esto: una ruptura o una decepción, pero también podemos contar historias de películas o series que vemos y las “metaforizamos” en una canción, por ejemplo, yo una vez le hice una canción a un dolor de espalda baja que tenía.
A veces nuestras canciones no tienen algún significado emocional, no siempre, a veces sí, pero este no es el caso.
El bajo es perceptible de manera sutil, pero constante, y hace la contraparte sensorial de las guitarras. ¿Cómo es el proceso de composición de la banda y específicamente cómo fue tu experiencia al componer los sonidos de dicho instrumento?
Por lo regular nosotros siempre empezamos con el tema de construir la cuestión sonora, la música, y una vez que la tenemos hacemos ese ejercicio sensorial de cerrar los ojos y escuchar todo esto que queda grabado y preguntarnos: ¿a qué te suena esto? ¿Qué te gustaría grabar acá? Esto antes de hacer la letra; tratamos de conectar con el sonido.
Y con relación al bajo, originalmente la canción se hizo en un bar, en una prueba de audio para tocar covers. Ya después al concluir me inspiré mucho en otros bajos, por ejemplo, yo tomaba mucho de referencia a Simon Gallup de The Cure. Siempre tenía en cuenta todo el rollo del género, lo que es el post punk y el dreampop, que son bajos muy rítmicos y armónicos.
Hablando de referencias, ¿qué otras inspiraciones conjuntas dictan los sonidos de Casa Italia? Me refiero a artistas o bandas.
Cuando inicio el proyecto, siempre contábamos, tanto Jorge como yo, una afinidad por bandas como Joy Division, Beach Fossils y mucho The Smiths, escuchábamos muchísimo a The Smiths y a Johnny Marr, el proyecto que tiene como solista nos encanta muchísimo.
También escuchábamos mucha música mexa, que, aunque no parece en México, se hace mucho post punk o bandas mexas que están en otros países, por ejemplo Freench Police o los extintos Hawaiian Gremlins. Muchas bandas de este corte.
En “Alguien Más” las cosas no terminaron bien, entonces desde tu experiencia, ¿Cómo debería “terminar bien” una relación amorosa?
Ante todo, debe haber honestidad, si algo ya no está funcionando no tiene por qué continuar si ya se intentó, se buscó tener una solución o un acuerdo para continuar en esa unidad, pero si no se puede creo que no tendría ningún sentido seguir ahí. Tiene que terminar con mucho respeto, aunque hay cosas que a veces se escapan de la razón y solo es algo que se tiene que aceptar.
Casa Italia debuta con filo en los sonidos alternativos
El LP debut de Casa Italia contará con 10 pistas que seguirán una línea lírica y rítmica particular que destaca la historia independiente de cada una, las cuales ya tienen nombre y serán lanzadas en los próximos meses. Además, la producción correrá a cargo de la voz y guitarra de la banda, Jorge Alcocer, que fue perfeccionada en el estudio de Turín Récords.
Y con lo anterior, cuéntame ¿“Alguien Más” tiene una canción continuadora o predecesora dentro de su álbum debut?
Son historias sueltas en general, parecieran tener una tener continuidad una con la otra, pero no. Hay otros tracks de historias y rollos que tenemos cada uno en mente.
Te puedo adelantar, hay una canción que trata sobre una estatua que siente y que tiene vida; tenemos historias así en el LP, que no es nada conceptual, ni tienen ese único concepto, claro que no descartamos hacerlo en algún futuro con otro material que estemos haciendo, pero por ahora son historias sueltas.
La ventana que ofrece “Alguien Más”, respecto al género, ¿es la misma línea sonora que tendrá todo el álbum?
Sí, “Alguien Más” es como que lo más pop que viene en este LP, pero también viene algo un poco más rockero, hay algunas mucho más alternativo, más oscuro, hay dreampop también, entonces estamos afilando entre esa gama de géneros y de sonidos. Va a estar bastante variadito el LP, pero transitando sobre esas referencias principalmente.
¿Qué más nos puedes contar sobre la música venidera para Casa Italia? ¿Vienen algunos shows con el LP?
Por el momento no tiene título el LP, ni alguna portada ni diseño, únicamente lo que tenemos definido son las 10 canciones que estarán ahí y la línea más o menos por la que transita cada uno de sonido y la cuestión lírica. Hasta ahora ya tenemos todo regrabado en cuanto a la música, nos falta terminar de grabar voces.
Lo que tenemos en puerta es el próximo lanzamiento, no falta mucho. Y por el momento, estamos montando el show y preparándolo para que las personas que vayan a vernos a los shows que tengamos se puedan llevar un buen sabor de boca y puedan disfrutar de un buen show; ahorita estamos muy enfocados en estos dos objetivos que tenemos temporalmente.
Turín Récords y Casa Italia apuesta al apoyo de la música emergente
El estudio donde se gesta el primer LP de Casa Italia es un proyecto impulsado por Jorge Alcocer, ubicado en la colonia Italia, Chetumal, Quintana Roo, que lleva por nombre “Turín Récords” un sitio que tiene como objetivo apoyar a otros proyectos que estén interesados en grabar su música y disponer de un espacio para plasmar sus ideas.
“Es la jugada a largo plazo, hacer del estudio un lugar para ello (para otros artistas) pero por el momento solo alberga dos proyectos. Nosotros como banda independiente sabemos perfectamente todo lo que implica sacar tu proyecto adelante, pues implica dinero, trabajo y tiempo; el hecho de disponer de un lugar donde uno pueda grabar, mezclar y recibir un apoyo para producir sus canciones, creo que es algo que al inicio de un proyecto es trascendental”. -César Cervera.
Inician en el mundo de la escena alternativa mexicana, que tiene un mar bandas reconocidas, como artistas emergentes ¿cuáles consideras que son los retos dentro de esta industria?
Creo que el principal reto es posicionarte, de poder colocar tu música, que sea escuchada y puedas ser una referencia y te volteen a ver, y una vez estando ahí mantenerte. Esto, aunque no parezca, es como tener una empresa y dedicarse a hacer de todo, más allá de hacer música; pero detrás de todo esto también que el producto venga bien, que te mantengas componiendo y practicando. Implica un todo.
Ver esta publicación en Instagram
Y como última pregunta, si estuvieras en un naufragio y quedaras varado en una isla, ¿cuáles serían las tres cosas con las que sobrevivirías?
Gran pregunta. Fíjate que yo necesitaría únicamente una guitarra acústica, una libretita para escribir y una almohada; no necesitaría más para poder alimentar el alma.
César Cervera considera que apoyarse entre artistas es importante, pues, en un mapa musical lleno de nuevas propuestas y proyectos consolidados, un lugar donde grabar y recibir consejos son un arma favorecedora para dar el primer paso, tal como ellos lo han dado con el lanzamiento de su primer sencillo “Alguien Más”.
“Siempre estamos abiertos a apoyar y echarle la mano a todas las bandas y artistas que lleguen al estudio. Nosotros estamos felices de poder apoyar y colaborar con todas las personas que estén interesadas en eso” -César Cervera.