Jorge Arribas y Diego Galaz son un dúo español que, desde el 2009, se ha distinguido por su fusión del folclore internacional, con un giro musical contemporáneo y, en sus inicios, enteramente instrumental, bajo el nombre de Fetén Fetén.
Tras hacerse notar en territorio hispano con sus piezas plagadas de luz, nostalgia y referencias multiculturales, que recorren los sonidos tradicionales del planeta con un toque único, después de diversos lanzamientos musicales, en el 2016, Fetén Fetén decide tomar un nuevo curso en la alimentación de su catálogo y añadir voces a las composiciones. Así llegaron grandes colaboraciones al lado de artistas como Jorge Drexler, Natalia Lafourcade, Julieta Venegas, entre otros.
En el mismo curso de ambición artística, el dueto regresa este 2021, de la mano del productor Sebastían Schon, con ‘Cantables II’, la continuación de su proyecto de alianzas y esta vez cuentan con invitados estelares como Enrique Bunbury, Daniel Me Estás Matando, Rozalén y muchos más.
Con motivo de la publicación de este LP, editado el pasado 17 de septiembre, tuvimos la oportunidad de platicar con Sebastían, parte esencial para la creación musical de Fetén Fetén, quien nos contó sobre el proceso creativo de la banda, el origen de las colaboraciones en este nuevo álbum, su regreso a los escenarios, planes a futuro y más.
¿Cómo logran el ejercicio de entregar una canción para que sea interpretada y después añadirle música? Es decir, pienso que hay de por medio un trabajo de idealización, de cómo se imaginan el trabajo del intérprete. Después el tener que empatar la creación y también las expectativas, debe ser un esfuerzo enorme.
Podría decir que he visto el resultado y nos ha ido muy bien. Este es el segundo volumen de ‘Cantables’. Entre los dos tenemos la participación de 28 artistas distintos. Algunos han repetido.
Nuestro proceso es muy variado. Un poco también porque lo hacemos juntos y separados, al mismo tiempo. Hay mucha interacción entre los tres en todo. La idea abstracta de quién puede ser el próximo invitado surge de hablar: “se me ocurrió la idea de este pedazo de música con el estilo de un artista”. Es un ejercicio un poco imprevisible, pero nos ha funcionado y tenemos la suerte de que hemos contado con la simpatía y la afinidad de los artistas invitados.
El trabajar con diversos artistas también implica dialogar con diversas culturas, ¿cómo le han hecho para lograr lidiar con todas las diferencias culturales y establecer un diálogo entre ellas?
Eso es algo que nos apasiona y nos interesa de sobremanera. Más que un desafío es una oportunidad. Sabemos encontrar los puntos en común, entre nuestros bagajes y los de los artistas. En ese intercambio consideramos que se vuelve algo más rico e interesante. El elemento particular de cada estilo y cultura nos enriquece a todos, por eso es tan estimulante.
¿Hay alguna dificultad o reto en este proceso?
En realidad el reto es encontrar la canción que nos guste a todos. Evidentemente, en el camino de estas 16 canciones que se editan ahora, han quedado otras tantas y muchísimas más, pedazos de ideas truncas, han quedado en el camino colaboraciones que no se han podido hacer.
Increíblemente todo fluye de una manera excelente. Veo ahora la lista de canciones y colaboradores y parece imposible de hacer, pero no lo fue. Ha sido un paseo de placer. Eso también lo sentimos en los colaboradores.
¿Me podrías contar un poco más sobre esas colaboraciones que no se pudieron hacer?
Es un poco delicado. Pero te voy a nombrar una: teníamos una canción que nos gustaba mucho, que teníamos todo para hacer con una artista francesa que se llama Zaz. Al final, por ese asunto de que la música es también el arte de combinar los horarios, no la pudimos hacer. Quizás quede en el ‘Cantables 3’, quizás no.
‘Cantables II’, invitados estelares acuden a la segunda celebración multicultural de Fetén Fetén
Cuéntame un poco más sobre su colaboración con Daniel Me Estás Matando, sobre todo para saber cómo les ha ido trabajando con los artistas y dialogando con la cultura mexicana, pues en el pasado también han trabajado con Julieta Venegas, Natalia Lafourcade y más.
Con Daniel fue una experiencia maravillosa. Fetén Fetén tiene un lado bolerista, entonces ahí había un lugar en común. Daniel e Iván son dos increíbles artistas de ese género y el entendimiento fue instantáneo. Teníamos una canción que les encantó y le pusieron su sello, todo lo que ellos tienen y un poco más. Fue una comunicación muy fluida, muy bonita. Yo no los conocía y quedé encantado. Soy su fan, ahora me gusta muchísimo lo que hacen.
He trabajado muchísimo y he grabado muchos discos de Julieta y Natalia. Tengo muchísima relación con ellas y con otros artistas. México siempre nos pareció un vergel de música tan variado, tan rico y que circula por el mundo, ha influenciado a todos. Poder averiguar y poder colaborar con artistas mexicanos siempre es un placer. Le pasa un poco a Diego y Jorge, por ser españoles, que está también esa cosa de ida y vuelta, de las raíces españolas que tiene también la música mexicana y que, en esta ida y vuelta, es bastante particular y notorio el momento de encontrar las cosas en común, es maravilloso.
Ahora que mencionas a la música española, por supuesto que no podemos dejar pasar su alianza con Enrique Bunbury para este álbum. ¿Qué tal su experiencia en esta colaboración?
Fue una de las últimas, en la última etapa del disco. Fue una ocurrencia de Diego, fue como una fantasía y quisimos intentarlo. Pensamos qué tipo de canción podría ser que tuviera en común Fetén Fetén con Enrique. La reconstruimos pensando en su voz y estilo y se la mandamos e inmediatamente contestó que le encantaba, que quería colaborar y a la semana la había cantando. Fue maravilloso, tiene una personalidad extrema y creo que se plasmó bastante en particular.
Tengo una fijación con “Diez Horas de Distancia”, ¿cómo surge su trabajo con La Maravillosa Orquesta del Alcohol?
La Maravillosa Orquesta del Alcohol son viejos conocidos de Diego y de Jorge. Creo que se barajó para el “Cantables 1” y no se pudo hacer. La canción es bastante espontánea y se trabajó un poco más,pero al final mantiene bastante de esa cosa original que tuvo en el principio.
Considerando que tu estás lejos, ¿qué pasará con su regreso a los escenarios, ahora que ya han dado algunos shows por España?
Yo hago más el trabajo de productor, compositor y letrista. Hay un plan de hacer una presentación en enero de este material, en Madrid. Es bien complejo porque obviamente no podremos juntar a todos los artistas que están. Pero a los que los horarios les permiten, se van sumando. Yo seguramente voy a “cruzar el charco” para estar con ellos.
Fetén Fetén y su método visionario para la creación musical
Y, en general, ¿cuáles son sus planes del futuro? Parece que algunas canciones y colaboraciones han quedado en el limbo, ¿las retomarán?
Después del esfuerzo de terminar estas 16 canciones, las cosas que hemos dejado atrás las dejamos que sigan su curso y se verá qué ocurre. Aprovechamos este momento para que esto decante y que, lo que salga del olvido, por peso propio que salga y lo demás se olvidará. Es un poco así nuestra filosofía. No para compararnos con ellos, pero lo que hacían Lennon y McCartney, ellos no anotaban nunca nada, y lo que se olvidaba, se olvidaba y así quedaba. Les fue bastante bien con eso, ojalá nos fuera así de bien (risas).
Lo importante es promocionar el disco y seguir estando atentos, pero con un foco diferente. El disco acaba de salir y estamos disfrutándolo nosotros también. No hace tanto que pudimos escucharlo por primera vez como una obra entera que es. Fue bastante impresionante, aún para nosotros que venimos escuchando todo mil veces. Ponerlo, hacer play y dejar que pasen las 16 canciones, esa hora que dura el disco, es realmente muy disfrutable. Pasa lo mismo al ver la variedad de artistas y la variedad de canciones, todo el trabajo que hemos hecho, es muy disfrutable. Esperamos que se transmita a quienes lo escuchan también.
No me agrada mucho la idea de seguir abordando la pandemia en las entrevistas, pero me parece interesante que, con la forma en la que trabajan ustedes, a distancia, y también haciendo un disco en medio de la emergencia sanitaria, seguro que debe tener un lugar especial para ustedes esta obra,¿no? Porque siempre la recordarán como el LP que sacaron en medio de la pandemia.
Yo siempre digo esto porque es un poco particular lo que nos ha pasado. Yo vivo en Buenos Aires, Diego y Jorge viven en España, pero ellos ni siquiera residen en la misma ciudad. Estábamos algo preparados, porque el ‘Cantables 1’ lo trabajamos de esta manera. Lamentablemente fue algo natural, se complicó un poco más, el ánimo de todos y el ánimo del mundo es otro. Esperemos que la pandemia se recuerde solo como un mal recuerdo y que este disco pase como un buen recuerdo.
En realidad nosotros nos juntamos pocas veces por la cuestión geográfica. Tenemos una dinámica a la que ya estamos muy acostumbrados. Jorge me envía un acordeón, yo le agrego una guitarra, le mando un violín, lo canta alguien de referencia. Es algo muy dinámico, estamos muy acostumbrados y nos resulta cómodo de hacer.
Armando Tovar