
La creatividad se manifiesta de forma tan diversa como mentes y formas de pensamiento existen en el mundo. En general, la mayoría de las veces no aparece como un proceso lineal y su ejecución tampoco se basa en un recetario del cual se pueda aprender con una consulta.
En el arte, esa chispa creativa denota con particularidades que pueden ser difíciles de comprender para el individuo externo al quehacer estético, no por la complejidad del proceso, sino porque “nadie experimenta en cabeza ajena”.
Este refrán generacional y el fundamento de la teoría aristotélica resuena con más fuerza cuando aparece ligado a la creación artística, para entender a profundidad el oficio en cualquiera de sus disciplinas es necesario ejercerlo de manera constante para perfeccionar y, sobre todo, adquirir sensibilidad, tanto técnica como emocional.
Sobre estos argumentos, podría parecer contradictorio leer a un periodista musical que reflexiona sobre arte, sobre todo cuando el autor de estas conjeturas es Armando Tovar, quien no sabe ni tocar la flauta.
De ninguna manera, la pretensión de estas líneas introductorias es intervenir en los postulados de la teoría artística, simplemente se busca dar paso a las ideas que han surgido después de una charla con Meme del Real, quien sí podría compartir una cátedra sólida sobre la producción musical.
Más de 30 años respaldan el quehacer musical de Emmanuel Del Real, mejor conocido en la industria simplemente como Meme y por ser elemento fundamental de Café Tacvba, la agrupación que desde finales de los ochenta se ha posicionado como la piedra angular para el desarrollo de la música alternativa en México.
El paso por la composición en conjunto durante décadas lo ha llevado también a incursionar como productor de otros artistas, entre los que destacan Natalia Lafourcade, Julieta Venegas, Los Tres, Ely Guerra y Los Bunkers, y el lanzamiento de bandas sonoras para películas y series de televisión.
Este 2025, Meme Del Real se encuentra en la exploración de una nueva faceta en su trayectoria, con la construcción de su primer compilado de estudio en solitario; una obra que lo ha llevado a trabajar junto a su colaborador recurrente, el galardonado productor agentino Gustavo Santaolalla.
Para esta entrega, la dupla se ha aventurado también a descubrir la música y las emociones desde nuevas perspectivas, como se percibe en los sencillos “Princesa” y “Tumbos” y tal cual lo ha expresado el multiinstrumentista mexiquense en la entrevista que pueden disfrutar a continuación.
El re-descubrimiento del proceso creativo
Has mencionado en entrevistas que la realización de este álbum se ha sentido como un proceso terapéutico, ¿sobre qué emociones y experiencias estás haciendo o hiciste catarsis al crear este nuevo proyecto?
Más bien, las canciones me mostraron que estaba en un proceso diferente, en un proceso catártico, puede ser, y transformador.
A partir de la catarsis inicia un proceso transformador, un cambio, o por lo menos es una invitación a ello. Si bien no sé qué tipo de transformación, cambio o qué derive de este proyecto, parte de la sensación que tengo es que es un proceso transformador que está vivo y que me ha invitado a recorrerlo de esa manera.
Es decir, no sé cómo se originó, pero sé que sucedió, sobre todo al escuchar las canciones en conjunto, así descubrí que estaba sucediendo algo diferente, que había una puerta que podía atravesar para descubrir algo. Es como entrar a un universo paralelo, pero que está arropado por el universo del que vengo, en todos los sentidos, y tiene otra posibilidad.
Aunque, en algún momento dado, había considerado presentar algo en solitario, nunca lo vi venir de esta manera y ha sido muy bonito, porque la forma en la que lo descubrí, y que quiero conservar así, es que estas canciones me revelaron cosas de mi que quizás sabía en el fondo, pero que no había visto tan claramente o representadas en forma de música.
Para honrar estas canciones y este llamado, he querido acompañarlo, apoyarlo, disfrutarlo e ir descubriendo, paso a paso, lo que se me vaya presentando, con la intención de que esto que descubrí y que disfruté pueda ser disfrutable para alguien más.
De inicio, tiene que ver con que encontré una resonancia diferente y paralela porque son canciones, es creación. He estado en un lugar donde, de pronto, sé e identificó que una canción, una pieza o una expresión te representa mejor o te emociona más que unas otras. Esto tiene eso, pero en un sentido que no había experimentado y es por eso que en esa representación transformadora y catártica me he embarcado para acompañarlas, aprovechar esta oportunidad y tratar de disfrutar.
Muchas veces he escuchado que los artistas se refieren a la música como un agente activo, como un espectro que no solo se crea, sino que emite retroalimentación. Como una persona que no es artista, es complejo entender cómo es que “una canción te habla, te dice lo que necesita”, ¿cómo podrías explicar a la creación musical como un elemento activo y con la capacidad de intervenir en el proceso creativo?
Muy buena pregunta, porque no sé si la podré responder (risas), pero haré mi mejor intento.
Cuando te encuentras en un estado creativo, no solo en el arte, es porque tal vez te encuentras en un estado de conciencia diferente, o donde tu conciencia y no tanto los pensamientos, el intelecto y la mente, está comandando tus actos.
Cuando un acto creativo se intelectualiza, pierde autenticidad y, sobre todo, la posibilidad de conectar con otras ideas; ya depende de la interpretación o experiencia de cada quien.
Hay cosas a nuestro alrededor que hace falta observarlas desde otro lugar o traducirlas y representarlas. En este caso, en el acto creativo de la música, esa observación se convierte en una composición, en una textura.
Hay gente que lo consigue sin tener que racionalizar o explicar esto, sino que está en una permanente conexión o en un alto grado de conexión con su conciencia y puede desconectarse fácilmente de la intención y la educación en la que está pensando.
En el rigor del intelecto puede haber una intención, una dirección y un concepto, pero una vez que están puestas las reglas del juego, realmente puedes ejecutar un proceso creativo en la música, cuando puedes desvincularte de este intelecto y conectarte con el exterior, con lo que está pasando, con ideas que puedes bajar y traducir o cosas que están desde hace mucho tiempo dentro de ti y que puedes alcanzar conectándote desde otro lugar.
A veces escuchas una canción que tú mismo compones y te preguntas de todas maneras: “¿en qué estaba pensando y cómo logré componer eso?” Es posible que haya sido lo más auténtico porque no tuvo que ver con una intelectualización de la cuestión.
Con la evolución del tiempo, la experiencia, pero sobre todo con este proyecto, he descubierto que, no es que me haya dispuesto a crear algo con una temática específica para llevar una carrera independiente de Café Tacvba; fue todo lo contrario. Empezaron a aparecer los temas, y fue todo un reto, porque, al principio, parecía que no había una relación entre las canciones, pero entendí que esa era la expresión.
La narrativa del proyecto tiene que ver con ese eclecticismo y con el contraste de las ideas que lo componen, pero que al final se alinean de tal manera que cuando lo escucho me hace sentido, porque me provoca muchas emociones y me lleva a estados a los que jamás me había imaginado que podía llegar escuchándolo como un espectador.
Después de todo, se trata de entender que esto es lo que pasó y ya, porque si busco una explicación, puede que la encuentre, pero tal vez es forzarme a encontrar algo que no sé muy bien de dónde viene, entonces simplemente lo dejo existir porque así salió.
Y es una respuesta a la que sólo puedes llegar con la experiencia, con la creación continúa y el entendimiento de la creación musical que, como dices, es más de sensaciones y de una conciencia profunda que de racionalizar.
Hablando un poco más sobre tu experiencia musical, tanto en solitario como con Café Tacvba, te has distinguido por transitar en la vanguardia, en la experimentación y la exploración de los sitios no tan convencionales. ¿Qué es lo que te ha mantenido creando desde ese territorio más experimental?
Gracias, espero que parte de eso sea así, tal cual, experimental, pero más allá de pensar si es vanguardia o no, lo veo como que siempre hay posibilidades por descubrir y por aprender. Tanto de expresiones recientes o expresiones del pasado, que tal vez conoces, viviste o desconoces; experiencias de otras personas que han atravesado por esto, de todos lados hay de donde nutrirse.
Creo que la exploración y la inquietud de averiguar y descubrir es lo que da la posibilidad de cambiar, de reinventarte o sentir que te reinventas.
Siempre me ha gustado explorar, aunque ahora con mis hijos ha sido obligado el paso por artistas y por géneros, expresiones, códigos y lenguajes de los cuales yo no soy parte en términos generacionales. Dentro de todo este gran cambio, que también me parece que ha sido maravilloso, el cómo la música se ha transformado a través de la digitalización y la tecnología, es interesante cómo la expresión, la relación y la comunicación en el ser humano ha cambiado y sigue cambiando, y ahora este proceso está más vivo que nunca, porque lo que pasa en un mes al siguiente mes ya cambió.
Si tú observas en un lapso de 2 a 5 años cómo todo se ha transformado y a la velocidad que lo ha hecho es algo fascinante. Durante muchos años hubo un cambio ágil, pero cada vez la tecnología va más rápido y es cada vez más difícil alcanzarla.
Sin duda, los niños y los jóvenes tienen esta relación más natural, como cuando nosotros la tuvimos y nuestros padres se sorprendían de lo ágiles que éramos relacionándonos con algunas tecnologías, ahora eso es lo que me está tocando ver.
En ese sentido, estoy atento a la música que se genera y cómo la música y la industria se han transformado, y a buscar de pronto una explicación de cómo es que la música responde a la realidad y si es que está respondiendo a la realidad, a un cambio generacional, a un discurso diferente, a algo establecido como el rock y el pop. Ahora, el punto de vista desde el que venimos nos puede hacer decir: “es que escucha las letras, no dicen nada, y es un ritmo que se repite todo el tiempo”. Yo digo: sí, pero por algo es la música de moda, por algo tiene millones de streams, y al final el público siempre tiene la razón
Yo siempre me he acercado desde este lugar obligado con mis hijos, siempre les he tratado de poner música que me gusta, pero entre eso acaba permeando, en mi caso, la música más contemporánea que ellos oyen, como reggaetón, corridos tumbados, pop en inglés, trap. Dentro de todo ese universo, que es enorme, hay gente muy talentosa y que representa muy bien todo este cambio.
No puedo cerrarme solo por el lugar desde el que vengo, podría cerrarme porque hay gente que lo hace y expresa su disgusto, pero yo trato de estar atento, de disfrutar lo que realmente me emociona, lo que me afecta y supongo que en esa experiencia y en ese ejercicio he asimilado algo de lo que escucho.
Hablando de este proyecto y en general, siempre somos muy cercanos a la tecnología y a la tecnología en relación a la música, desde las cajas de ritmos, samplers, secuenciadores, después las computadoras, plug ins, ahora softwares y más, que hacen que la transformación avance de manera muy ágil y que, si lo tomas como una herramienta, puedes hacer muy buen uso de ella.
Con la inteligencia artificial ya veremos en qué desemboca todo esto, pero seguramente quien haga mejor uso de la inteligencia artificial para hacer proyectos creativos será sorprendente, ya hay ejemplos de ello y probablemente en algún momento dado. No sabemos si es una máquina, una entidad digital o un ser humano el que está detrás, el que nos está hablando y compartiendo algo. Aunque esto me aterra, es a donde va el asunto. Mientras tanto, poder estar atento y abierto a esa evolución es algo que me interesa.
Ver esta publicación en Instagram
Meme Del Real, contrastes entre lo individual y lo colectivo
Todo este eclecticismo que atraviesa tu creatividad musical pienso que se proyecta totalmente en tu show en vivo, que se siente como una caja de sorpresas y me parece muy emocionante, es como una fiesta en la que recorres tu trayectoria y que es capaz de resultar creativa para cualquier espectador. ¿Cómo fue que llegaste a la construcción de esta puesta en escena? ¿Cuál fue el proceso que atravesaste para crear el show y montarlo de esta manera?
Al principio, espero poder representar muy bien el álbum escénicamente. El disco todavía no está hecho y tuve la fortuna de que me invitaran a estos festivales para dar los shows previo al lanzamiento del disco, con un par de canciones de adelanto, además de canciones de hace algunos años que había publicado en solitario y que quise aprovechar esta oportunidad para presentar. Sin embargo, a su vez, sentía que no tenía tanto material. Primero pensé en tal vez no tomar los shows, no hacerlos y luego pensé en que podía hacer un espectáculo de covers, porque me gustan mucho otras canciones que no son mías, y también meter algunas propias y otras que he compuesto y que han quedado en Café Tacvba y he cantado yo. Me sentí tranquilo con eso, con hacer toda esta mezcla, y después pensé en darle una narrativa, para que tenga movimiento, contraste, un crescendo.
Una de las canciones que viene en el disco, que todavía no se publica, tiene un origen de música regional y norteña porque siempre en la composición me ha salido natural el componer canciones norteñas, algunas de ellas han quedado en el grupo. Luego pensé en lo que pasaría si esta canción fuera una canción norteña, pero que la cantara Snoop Dogg. ¿Qué pasaría con esta canción si, a mi que me gusta el hip hop, fuera vista al revés? ¿Qué pasaría si un artista de hip hop tratara de hacerla? En ese ejercicio lúdico pueden salir resultados afortunados y desafortunados, pero con esta canción que tiene ese espíritu, pensé en llevarla al escenario con una orquesta, con una banda sinaloense.
Hubiera podido solo dejar la participación de la banda sinaloense en esa canción, pero después me cuestioné cómo podía justificar la participación de la banda y decidí incluir esas canciones que me gusta escuchar en fiestas y bodas, con las que uno brinca automáticamente a la pista. También tuve miedo porque pensé que en el Vive Latino me iban a mentar la madre ya que no tiene nada que ver con la naturaleza del festival, pero lo dejé porque a mi realmente me pareció divertido y quise explorar.
Si el acto creativo no es un juego y se pone muy intelectual o muy frío, está bien, porque hay quienes tienen distintos acercamientos, pero en mi caso no funciona así. Si no me divierte, entonces pierde la emoción y el sentido
Ver esta publicación en Instagram
Es exactamente como se siente, que te estás divirtiendo en el escenario y a la vez todos los espectadores también la pasan muy bien.
Ahora que has estado inmerso en tu proyecto en solitario y que has mencionado los contrastes entre el trabajo individual y en grupo, ¿qué es lo que más extrañas de trabajar en grupo cuando creas en solitario y, por el contrario, qué es lo que más extrañas de trabajar en solitario cuando estás en el estudio con Café Tacvba?
Esta etapa ha sido para mi de descubrir y aprender mucho, estoy aprendiendo cómo es el proceso de crear en solitario, aunque creo que nunca lo sabré. Se trata de ir adquiriendo más experiencia, y tal vez así poder responder más ampliamente las preguntas, pero en este momento puedo decir que disfruto poder no saber y desconocer cuál es el resultado de lo que estoy haciendo, cuál es la posibilidad, a dónde puedo llegar creativa, musical y artísticamente y después en relación al contacto con la gente.
Estoy parado en un lugar, en una tierra firme que conozco, pero desconozco el camino hacia adelante y eso es extremadamente atractivo, a la vez que es intimidante, pero pienso que, a estas alturas en mi carrera y en mi vida, esta es la mejor oportunidad que puedo tomar, entonces voy a recorrer el camino e iré tomando decisiones y disfrutando sobre la marcha.
Estar con el grupo es la otra cara, la cara de una aventura en la que se va descubriendo. He heredado eso del grupo, y lo reconozco y agradezco, la exploración, entrar en territorios desconocidos, pero siempre lo hemos hecho acompañados, entonces la responsabilidad es diferente, la aportación es diferente; el involucramiento es el mismo, porque cuando estamos ahí estamos 100 por ciento involucrados desde nuestro lugar, yo estoy tan involucrado en mi proyecto en solitario como lo estoy con Café Tacvba. Lo bonito del grupo es que hay una interacción transformadora, porque cuando uno pone una idea tú tienes la posibilidad de llevarla a otro lugar, o puede ser que tu idea llegue a otro lugar que no imaginas, aquí la imaginación es el límite.
Estoy seguro que si este proyecto de mi álbum en solitario lo hubiera llevado al grupo en un momento más primitivo de ideas, hubieran terminado en otro lugar y eso me parece fascinante, la posibilidad de no imaginar cuál es el resultado. Estoy tratando de llevar este ejercicio a nivel personal y en solitario, donde no voy definir qué es lo que tiene que pasar, sino qué voy a seguir jugando con lo que ya está sin importar a donde pueda llegar.
Seguramente, al no tener la visión del resto de mis compañeros, la idea quede más acotada o limitada, pero hay que ser conscientes de que este juego es así, hasta que interviene alguien a nivel visual o a nivel de producción como lo hice esta vez con Gustavo Santaolalla, donde se amplifica un poco más, pero la responsabilidad sigue siendo, en su mayor parte, mia y recae en decisiones que debo tomar y ese es otro aprendizaje: reconocer que soy responsable de esto, a pesar de que pueda terminar en un lugar mejor, o tal vez no, pero en ese momento debes confiar en lo que tu intuición te está diciendo.
¿Ya hay una fecha para el lanzamiento del álbum?
La fecha precisa todavía no, pero parece que será en agosto.
¿Y lanzarás más sencillos antes del estreno del disco?
Sí, dos. Entre ellos “Embeces”, la canción con regional mexicano.
Ver esta publicación en Instagram