
¡Por fin terminó la espera! Después de cuatro años, Francisco Victoria lanza su segundo álbum, ‘Herida’, un popurrí de temas emocionales en los cuales se asoma una perspectiva más madura de su realidad y de su faceta como músico y productor.
En 2018 lanzó ‘Prenda’, disco con el que encendió los reflectores internacionales y también los de su natal Chile. Además, a su corta edad, se coloca en el núcleo de la escena pop chilena al contar con colaboraciones con Princesa Alba, Dulce y Agraz, Gepe, Alex Anwandter e incluso ser responsable de tributo conmemorativo de “Tren al sur” de Los Prisioneros.
En Naufraghost tuvimos la oportunidad de charlar con Francisco Victoria, quien habló del contexto sociopolítico y sentimental del álbum, de los objetivos y los retos, las colaboraciones, sus influencias artísticas y la búsqueda de su identidad como artista:
‘Herida’: el daño que queda a partir de un suceso físico o emocional. Un título fuerte, escuchas el material y tiene un color autobiográfico. Hay letras violentas, parece un campo semántico del llanto, súplicas, mentiras, despedida… ¿Cómo fue el proceso creativo de este material?
FV: Uy, fue un proceso largo e intenso, de cuatro años más o menos. Comenzó justo después de lanzar ‘Prenda’ (2018) y fue un proceso que tuvo dos partes, una sin pandemia y la otra con. El concepto de ‘Herida’ comenzó a existir desde hace mucho tiempo atrás, casi tres años, pero de pronto, todas las canciones que empezaron a salir conectaron unas con otras de manera muy misteriosa.
Hay canciones que quedaron fuera y es algo que me gusta mucho porque son ocho canciones solamente y no es uno de esos discos gigantescos de 25 canciones. Explora a cabalidad varios lugares y aunque podría sentirse como un popurrí, un compilado de algo, pa' mí está muy cerrao, como el inicio y fin del viaje, las puertas que se abren y que se cierran y la sensación que quería dejar está ahí en el disco.
Y sí, se siente muy bien escalonado, además hay ventajas que te da un álbum corto: es más directo y conciso, se siente en cada track. Es tu segunda obra, y la primera en la que estuviste de lleno en la producción pista por pista, a diferencia de Prenda, donde Alex Anwandter tuvo más protagonismo. ¿Cúal fue el reto? ¿Cómo te sentiste al estar solo y tener las riendas en este trayecto?
FV: Los desafíos principales fueron definir qué tipo de artista quería ser y en qué lugar iba a estar, en lo indie o en lo mainstream, y saber en dónde podrían habitar estas canciones. Quería hacer un disco que envejeciera muy bien, como si fuese una inversión a largo plazo, emocional y de estilo. Me gusta mucho pensar que este disco va a envejecer muy bien, que lo vamos a escuchar en 10 años más y va seguir significando un momento importante porque está plagado de violencia y de sentimientos super honestos, pero pa' mí lo más importante es que perdure en el tiempo. Creo que ese fue el desafío más grande y no voy a saberlo hasta en 10 años más, honestamente quizá fracase rotundamente.
Cuando sea "un viejitas pero bonitas", ¿no?
FV: Sí, un oldies but goldies (entre risas)
Sobre las colaboraciones con Nami Nagakura y Francisca Valenzuela, ¿cómo se dio el contacto y la invitación? ¿Cómo es que ellas se suman a tus composiciones?
FV: Con Nami nos conocimos en 2019 en Chile durante el estallido social. Fue en la noche que se prendió fuego a Santiago y salimos a las calles. Estaba con ella, se quedó en mi casa junto con un amigo y hablamos sobre esto, de pronto tuve un viaje de descubrimiento con ella muy intenso y emocionante donde pude ver que todo lo que estaba sucediendo en el contexto sociopolítico y en la violencia que surgió en las calles para pedir vidas más dignas se traspasaba mucho a la manera en que uno se expresa.
Cuando las sociedades alcanzan cierto tipo de madurez, hay ciertas consignas y ciertas maneras de expresarse que se repiten. Como Chile no tiene tantos años de historia, es muy heavy cómo nos tocó vivir en colectivo esta sensación de gran insatisfacción y de violencia. Al mismo tiempo, en lo personal, estaba pasando por momentos super duros y por relaciones muy duras que quedaron como canciones en el álbum, en particular “Te puedes ir, amor”, ella escribió este pasaje en un poema japonés, ella es de Fuji cerca de Tokio, y fue muy lindo porque me definió mucho cómo iba a enfrentarme al resto del disco y me dio como una guía de qué se trata el disco.
La parte de Nami dice algo así: "todas las cosas que suceden no son coincidencia, fueron tu elección, ahora te vas hacer cargo y te vas a hacer cargo de lo hermosa que es la vida y el momento en que estás ahora no es casualidad" y de pronto todas las canciones empiezan a hilarse bajo ese prisma, todas estas experiencias no existen por separado, forjan una persona que existe hoy, ahora y en ese disco.
Al mismo tiempo, sobre la colaboración de Francisca Valenzuela, que es una artista chilena que admiro un montón, estaba escuchando una canción muy linda del disco ‘La fortaleza: Ya no se trata de ti’, que conectaba en lenguaje e ímpetu con “Te lo pido por favor”, que a su vez hace una referencia a Juan Gabriel y a uno de sus grandes hits, una canción que a mí me encanta y me fascina. Me pasa que Fran y yo entendíamos eso, hay personas que han escrito antes y nos han ayudado a sentir de cierta manera.
En particular, en la canción de Juan Gabriel, esta frase de "te lo pido por favor" siempre me ha resonado como una manera muy honesta y directa, no es tanto una súplica, es como un ultimátum: "No me hagas esto o si no va a pasar esto", y eso es lo que sucede con esta canción. Además la Fran estaba muy en línea con eso, entonces fue muy natural esa colaboración. Al mismo tiempo, cuando yo la escribía, ella pensaba como si la hubiese escrito para que ella la cantara y luego, cuando llegó al estudio para grabarla, automáticamente se acopló y como si siempre hubiese estado escrita especialmente para ella.
Esas dos colaboraciones marcan el inicio del disco, lo que a mí me hace sentir muy acompañado durante el resto del viaje que se vuelve bien solitario y termina con el track que le da nombre al disco, que es una canción más esperanzadora luego de toda esta tormenta que significan los tracks anteriores. Es un disco de definiciones, de dejar se sufrir y tomar posturas por cosas.
Hacerse cargo de la herida: Francisco Victoria
En cada track del disco, pareciera asomarse la sombra de artistas. Si tuvieras que hacer un soundtrack de ‘Herida’, ¿quiénes estarían?
FV: Creo que Juan Gabriel, Charly García, Toto, Alanis Morriset. Uy, hay harta referencias, ABBA, hay un compilado de canciones, yo creo que todas tienen en común este melodrama y teatralidad, estos coros grandes que se te quedan en el cerebro, pa' mí eso era uno de los grandes objetivos, que quedaran canciones muy emocionales, que sean dramáticas, que sean efectivas y queden rondando dentro de uno. Debería de hacer una playlist.
Es el fin de estar dentro de esta colectividad, como mencionaste, esta canción la escribió Juanga para sentirse así.
FV: Sí, yo me siento comprometido con eso de la herencia de la música y el arte en general. No es que no haya habido nada antes de nosotros, la originalidad no es precisamente inventar algo total que no se haya dicho antes. Creo que se trata de buscar tu prisma de cómo interpretas y cómo te hacen sentido las obras que se hicieron antes y eso tiene que ver con el respeto que le tenemos a la música que vino antes de nosotros. Algo que no se nos tiene que olvidar es que nos ayudaron a sentir antes y cómo eso nos influencia en la manera en que escribimos.
Sobre producciones, cuentas con muchas. Princesa Alba, Juliana Gattas, Felicia Morales, con Alex Anwandter como músico, participaste en Paco vampiro durante la revuelta y tuviste a cargo de la producción de “Tren al Sur” de Los Prisioneros. ¿Qué ha representado para ti el ser tan demandado por artistas y proyectos de alto calibre?
FV: Para mí es siempre un honor participar en proyectos diversos con artista que respeto mucho, es una gran alegría y un gran desafío, y yo creo que cada artista con más o menos notoriedad con quien he trabajado ha significado pa' mí algo muy importante porque lo que más me interesa es la música y la obra y eso es algo que compartimos con muchos artistas.
Eso que mencionaste de “Tren al sur”, fue un gran honor, después tener a Jorge Gonzalez escuchando una versión de su canción, pa mí fue muy emocionante y en general en cada proyecto en que me involucro. Es super lindo tener esa venia, que te entregan tus pares o artistas que tu respetas tanto, yo estoy agradecido de trabajar en lo que hago.
¿Con quién te gustaría colaborar ahora?
FV: No lo sé la verdad, uno tiene muchas ideas en la cabeza. Creo que esas colaboraciones se dan con el tiempo y no se si tenga algo tan claro en la cabeza de con quién me gustaría, porque muchas veces me sorprende con quien termino trabajando y eso lo hace más bonito. Me gusta pensar que la vida nos lleva a experimentar lo que tenemos que experimentar y a colaborar con quien nos vamos a entender mejor.
De ‘Prenda’ a ‘Herida’, ¿cuál ha sido la evolución de Francisco Victoria?, ¿cómo se concebía en ‘Prenda’ y cómo se concibe en el presente?
FV: Quizá entre ‘Prenda’ y ‘Herida’ y quizá el disco que venga luego, haya un hilo conductor probablemente, pero yo creo que pasan cosas distintas en el primero y el segundo. ‘Prenda’ trata más sobre padecer, sufrir, o hacerse cargo de eso o quizá no hacerse cargo de eso… a diferencia de herida que es una cartografía, un paseo sobre los puntos de cómo me enfrento a la vida ahora, y eso es lo más importante de este disco, quizá el siguiente no sé de qué se tratará, pero eso me gusta de ‘Herida’ que es bien directo, que la lírica espa bien desprovistas de adornos y volteretas, son más concretas. Creo que sí hay un adn compartido porque yo hice las canciones, pero más allá de eso creo que son cosas súper distintos.
Para terminar: ¿Cuáles son los planes de Francisco Victoria? ¿Producciones, colaboraciones? ¿Gira de promoción? ¿Hay posibilidad de hacer tour en México?
FV: Lo siguiente es Lolapalooza Chile, que es en marzo, mes que vamos a presentar el disco, este domingo se estrena "Te lo pido por favor" y sí me estoy centrando en lo que sucede ahora. Porque lo que pase mañana no sabemos, quizá me muera mañana. Estamos con el equipo concentrados en lo que sucede ahora y en llegar en lo que más podamos con este trabajo y bueno pronto México nos vamos a dar la vuelta por allá.